El reino de las pesadillas, un viaje por el subconsciente
El escritor orureño Sergio Gareca Rodríguez presentó recientemente su nueva obra literaria con el impulso de la municipalidad de la capital del folklore boliviano.
El reino de las pesadillas es el segundo libro de una trilogía de aventuras del perro Petardos, un animalito que vivía en la ciudad de Oruro, en la primera década del siglo XXI.
El primer libro, El secreto de la vida, narra una historia futurista y distópica en la que el perro Petardos, junto a sus amigos, se enfrenta al fin del mundo por la necedad del ser humano.
Gareca explicó que El reino de las pesadillas es un viaje por el subconsciente, en el que los mundos tenebrosos encuentran a un hombre en un estado de fragilidad. El perro Petardos conoce a la bruja Circe, quien aparece en la conocidísima obra griega de Homero La odisea, y de manera inversa, convierte a un animal en ser humano.
En la novela también aparece la niña Cecilia, quien visita el mundo onírico y vence a sus pesadillas, no gracias a la audacia del perro Petardos, sino a la búsqueda del añorado origen familiar y su valor intrínseco.
Trayectoria
Sergio Gareca publicó los libros: Historias a la luna (2004) y Bostezo de serpiente infinita (poesía visual 2009), Transparencia de la sangre (Premio poetas jóvenes de Bolivia 2010), Mirador (2011), Tradiciones del futuro (cuentos 2015), Área Vip (2016), Apología de un monstruo diminuto (2018) y La inconclusa y su yapa (2019) y El secreto de la vida (2021).
El escritor orureño ganó el Premio Poetas Jóvenes de Bolivia, otorgado por la Cámara Boliviana del Libro y la Fundación Pablo Neruda de Chile (2010). Fue parte del movimiento cultural Suyana y del equipo organizador del Festival Internacional de Poesía en Bolivia.
Además, formó parte del grupo de punk Hechos de sangre y de heavy metal Preludio, como también de Iki y Allinkay de Folk Fusión y música latinoamericana. Ha dirigido el corto El poema que me he prohibido y el largometraje Marcha de órdenes. También instituyó el kolectivo Perro Petardos, con el que obtuvo el primer lugar en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Siart (2016).
Instauró el Día del Odio en 2012, con cuyos integrantes organizará próximamente una “nueva patria imaginaria”.