Documento histórico de Potosí es “Memoria del Mundo”
El Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo (Mowlac) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) legitimó ayer el documento titulado “Relación de los instrumentos que se remiten de estos reinos de España a la América para el nuevo establecimiento de la Casa de Moneda en la Villa Imperial de Potosí, año 1750”, que fue postulado por el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).
El catálogo pertenece a 1750 y engloba la investigación más transcendental, sistemáticamente prolija de los ingenios de laminación, para instalar la segunda Casa Nacional de Moneda y acuñar la moneda circular de cordoncillo en Potosí. Asimismo, el contenido reseña de modo preciso cada una de las 189 cajas que fueron trasladadas desde Cádiz, España, a comienzos de junio de 1752.
Son tres los manuscritos conservados en los archivos de la Casa Nacional de Moneda incluidos en el registro mundial de documentos excepcionales.
“Ahora el mundo conocerá el material con el que está forjado nuestro carácter, y como pueblos originarios, indígenas, campesinos valoramos”, señaló Ludmila Zeballos Avendaño, jefa de unidad de archivo del FC-BCB, en el acto que se celebró ayer en el Salón Sociedad Geográfica e Historia de Potosí en la Casa Nacional de Moneda, que contó con la presencia de Luis Oporto Ordoñez, presidente de la FC-BCB, Mauricio Arancibia Fernández, director de la Casa Nacional de Moneda, entre otras autoridades.
Recordó que el primer paso para materializar este anhelo se lo dio en 2018, cuando dos de los manuscritos fueron presentados y recibieron el registro regional y nacional. El primero se titula “El prior y hermanos del Hospital San Juan de Dios” de esta Villa de Potosí contra Francisco García Fuertes, sobre las hornazas y fuego que fue de Juan Rodríguez de Vergara, que data de 1626. El segundo se denomina “Obrados relativos a los mitayos” que deben mandar a la ciudad de Potosí para el trabajo en las minas de Sica Sica, de la época de 1759.
Zeballos dijo que el segundo paso ocurrió en 2019, cuando se le hizo patente un documento al Mowlac Bolivia, el cual fue registrado en la memoria nacional, mientras que la tercera y definitiva acción aconteció en la pasada gestión, presentando la memoria de América Latina y Regional, cuyo epígrafe dice “Relación de los instrumentos que se remiten en estos reinos de España a América para el nuevo establecimiento de la Casa de Moneda en la Villa Imperial de Potosí”, que data de 1750.
“Producto de este último acontecimiento es el certificado que recibimos hoy (por ayer). El manuscrito nos transporta al inicio de la remisión de los instrumentos para el establecimiento de la nueva Casa Nacional de Moneda en Potosí; desde ese momento y hasta su pleno funcionamiento con el laminado de las monedas de plata”, sostuvo. Explicó que son dos unidades documentales simples, el primero fue elaborado en España en 1750, se detalla el envío de instrumentos a Potosí para el establecimiento de la Casa de Moneda y “consta de seis folios y está firmado en el Palacio de Buen Registro de España por el Marqués de Ensenada. El segundo documento fue elaborado en la Villa Imperial (1958) y consigna ocho folios, es el traslado de la copia del texto ya mencionado y tiene el mismo tenor. Este documento acompañó en el viaje a la máquina laminadora e instrumentos, a principios de junio de 1752, hasta arribar a la Villa Imperial de Potosí”.