Llega el “Fin del silencio” con la estación de radio online

Cultura
Publicado el 26/07/2023 a las 0h01
ESCUCHA LA NOTICIA

Con la gestación de El fin del silencio, Ariel Antezana hizo realidad un sueño anhelado desde hace tiempo: forjar la primera radio online con música íntegramente nacional.

 ¿Cómo nace la iniciativa de formar una radio online?

El Fin del Silencio desde su fundación, desde el principio de su historia, allá por 1996, siempre ha tenido como política el apoyo, la difusión de aquella música que no siempre ha tenido un espacio; cuando empezamos como un programa de radio era para la música que por diferentes motivos no podía ser emitida, ya sea por su duración, discurso, sonidos no siempre digeribles de una manera fácil, etc.

De igual manera, cuando hice el programa en televisión, el apoyo para los grupos locales, nacionales, etc. que llegaban hasta nuestro departamento y poder hacerles entrevistas que no sean limitadas, ya que habitualmente en los “medios formales” el tiempo es muy corto, tienen que cubrir muchas cosas en muy poco tiempo; entonces ciertas notas quedaban, o quedan más bien dicho, en segmentos de escasos minutos, donde no se puede decir todo lo que se tiene que decir, por lo que en televisión la idea era no sólo poder entrevistar, sino incluso estar en programas enteros con invitados, desarrollar el programa de la manera como tenía que desarrollarse, pero conversando con artistas.

No sólo músicos, hemos estado con gente de teatro, de pintura, danza, incluso con artistas de café concert, con la idea siempre de poder generar espacios de difusión.

Más adelante nos encontramos con la famosa pandemia, elemento que nos ha cambiado a todos la cabeza, y durante ese tiempo vimos que podíamos comunicarnos gracias a la tecnología. En aquel entonces yo estaba todavía haciendo radio en una estación muy importante aquí en Cochabamba y mandaba los programas grabados. Si bien no podíamos encontrarnos, podíamos aprovechar la tecnología en internet, el correo, etc.

Yo hacía los programas en casa. Entonces así empezó a moverse un poco la cosa; es por ahí como podríamos hacer algunas cosas. Conocí algunas estaciones de radio virtuales, también algunos sistemas gracias a los cuales podía hacerse una estación de radio no sólida etcétera, para poder transmitir y producir una estación profesional.

Pero no sólo se trata de hacer una radio; ésta debe ofrecer un nivel de originalidad e identidad propias. 

Además, entendí que existía una necesidad de difundir la música, el arte y la cultura bolivianas más allá de nuestras fronteras, tomando en cuenta también la cantidad de gente boliviana que vive fuera del país y llegar hasta ellos. De esta manera tomé la decisión de empezar con El Fin del Silencio Radio

 ¿Con qué colección discográfica cuenta?

 Soy un melómano y coleccionista de música desde que tengo 10 o 12 años, obviamente estamos hablando de música de todo el mundo y especialmente rock. Gracias a la radio, al pub que teníamos, El Fin del Silencio Bar, con mucha música en vivo y boliches mucho más antiguos como Kefrén, El Fogón, Between y otros más nuevos como La Muela del Diablo y muchos otros más, es que empecé a conocer músicos de una manera más cercana, conocer su trabajo y por supuesto su talento, además de contar con material de hace muchos años.

 ¿Cuál es su objetivo primordial para emprender este proyecto?

 Principalmente son tres objetivos: el primero, por supuesto, es la difusión de la música, del arte y la cultura bolivianos y llegar más allá de nuestras fronteras, y no solamente rock o pop, si no todo tipo de música, todo género y todo estilo musical que se haga en Bolivia o que esté hecha por bolivianos.

El segundo objetivo es el que, obviamente, quienes vivimos en el país y también fuera de Bolivia podemos escuchar y disfrutar de la música 24 horas al día de la música en nuestro país. 

Y un tercer objetivo, mucho más sentimental, es el de llegar a todo el mundo con nuestra música, para que conozcan, reconozcan y disfruten no sólo nuestros compatriotas, si no todo el mundo, nuestro alcance es global o sea que no tenemos limites, y, por qué no, esperar que nuestros músicos logren un éxito mundial. Soñar no es muy atrevido, y más aun conociendo el enorme talento y calidad de nuestros músicos.

 Espero que podamos llegar, a través de la señal de la radio, a la gente que por “X o Z” motivo ha tenido que emigrar del país y vive lejos de su patria, lejos de su tierra, y que ellos no rompan el cordón umbilical cultural con Bolivia, porque sabemos que hay grandes comunidades bolivianas en países como Argentina, España, Estados Unidos, Italia, etc; bolivianos hay en diferentes lugares del mundo y la idea es que ellos, como digo yo, no rompan el cordón umbilical que tienen con la cultura de su país reflejada a través en este caso de la música. 

 Así, nuestros compatriotas puedan estar permanentemente conociendo lo que se está haciendo, recordando lo que se hizo y, por supuesto, disfrutando lo que se hace dentro de la escena musical en Bolivia, insisto, sin discriminar ningún tipo de género, ningún tipo de estilo en música.

 Todo lo que sea producción boliviana, todo lo que sea producción realizada por bolivianos, incluso coterráneos fuera de nuestras fronteras, es bienvenido en esta estación de radio digital online.

 

 ¿Por qué ‘El Fin del Silencio’?

 

 Cuando el programa nació allá en 1996, había mucha música que salía de los “cánones” comerciales de las melodías a través de la radio, era música que estaba “en silencio”, por lo tanto, era necesario “El Fin del Silencio”. Y veo que en este momento la situación no ha cambiado mucho, puesto que autoridades, medios y el mismo público, incluso los mismos músicos y artistas, están silenciando su música por falta de espacios de difusión.

Hemos llegado, como sociedad, a un momento tan crítico que son más importantes los chismes, la vida privada ajena y gente que sin talento alguno, dominan los medios solamente por una serie de payasadas sin sentido, cuando en nuestro país se está haciendo música increíble y, en general, se hace cultura increíble, se hace arte impresionante, y eso a mí personalmente me preocupa y me duele muchísimo, por lo que creo que es el momento de que este silencio de nuestros artistas se rompa, por lo tanto, ha llegado el momento de El Fin del Silencio y que nos permita escuchar a nuestros artistas y a su infinito talento.

 ¿La radio online emitirá música nacional con diversidad de géneros?

 Sí, por supuesto. La radio va a emitir música siempre y cuando sea nacional, hecha por bolivianos, música boliviana en todos sus géneros y estilos. No se va a discriminar absolutamente nada. Lo que vamos a hacer es estructurar programas y espacios específicos para diferentes géneros y/o épocas musicales.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Fútbol

Aurora consiguió un punto valioso en la Villa Imperial tras igualar con Nacional Potosí sin la apertura del marcador, en cotejo que corresponde a la vigésima...
El ascenso boliviano, instancia en la que confluyen los aspirantes a llegar a la División Profesional, tropieza cada temporada con polémicas,  impugnaciones,...



En Portada
Tras 51 días de vigilia por la recuperación de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), la presidenta de la institución, Amparo Carvajal...
Experto en temas ambientales consideró que Bolivia se encuentra en el mismo camino que Uruguay, que atraviesa un a crisis hídrica, si no aplica políticas de...

Legisladores opositores denuncian que hubo "negligencia" durante la gestión del exdirector de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, por...
Wilstermann venció hoy 1- 0 a Gran Mamoré en el estadio Félix Capriles.
La Unidad de Gestión de Riesgos  (UGR) de la Gobernación informó hoy que el incendio en el Parque Tunari fue controlado a las 15:45..
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN) falló a favor de Perú en la demanda que presentó contra Bolivia por los mayores cobros a transportistas...

Actualidad
La nueva estructura tarifaria de Semapa propone rebajar el metro cúbico (m3) de agua a 2 y 2,50 bolivianos para los que...
La Asociación de Exalumnos del Internado Juan XXIII anunció que cambiarán de estrategia jurídica en el caso que llevan...
El templo Nuestra Señora de Fátima, más conocido como la parroquia San Pedro, que se encuentra en el parque La Torre,...
Semapa requiere al menos 8 millones de bolivianos para garantizar el funcionamiento de la ampliación de la planta de...

Deportes
Aurora consiguió un punto valioso en la Villa Imperial tras igualar con Nacional Potosí sin la apertura del marcador,...
La historia se repite. Ahora, el atleta potosino Rubén Arick Arando Quispe se convierte en el protagonista principal...
El ascenso boliviano, instancia en la que confluyen los aspirantes a llegar a la División Profesional, tropieza cada...
Goles son amores y no buenas razones. Wilstermann convirtió uno y fue suficiente para marcar diferencia (1-0) frente a...

Tendencias
La inteligencia artificial podría sustituir la amistad humana? Con el avance de esta tecnología y la integración de la...
Dos fugas registradas en los campos petroleros de Ek Balam, en el Golfo de México, provocaron un derrame que alcanzó...
El Cristo Redentor de Río de Janeiro proyectó este sábado el Reloj Climático, una iniciativa internacional que señala...
A los catorce años le diagnosticaron demencia precoz. O una forma aguda de la esquizofrenia. Era ya un muchacho de...

Doble Click
Con la gestación de El fin del silencio, Ariel Antezana hizo realidad un sueño anhelado desde hace tiempo: forjar la...
La película denominada “Sound of freedom” arrasa en taquilla en Estados Unidos, ni el bajo presupuesto, ni competir con...
23/07/2023 Cine
 1. “Es inútil que siga rezando. Hasta Dios se va de vacaciones en agosto”. (Diecisiete ingleses envenenados)
23/07/2023 Cultura
La destacada escritora cochabambina Gaby Vallejo Canedo sumó recientemente un galardón más a su extenso palmarés, tras...