Prado: Trabajo para continuar el legado que dejó Martín Cárdenas

Cultura
Publicado el 22/12/2023 a las 6h58
ESCUCHA LA NOTICIA

Carlos Prado Mendoza es un practicante de la medicina tradicional quechua, amawta y ritualista. Sus años de carrera y diversos trabajos le valieron el ser reconocido tanto a nivel nacional en la Cámara de Senadores, como en el contexto internacional. Escribió múltiples libros sobre técnicas curativas ancestrales y uso de hierbas medicinales. También dedicó gran parte de su vida a la preservación de áreas de plantas medicinales que están siendo deforestadas.

Una de estas áreas es el jardín botánico Martín Cárdenas. Este ambiente fue fundado en 1962 por el famoso botánico cochabambino en cuyo honor se bautizó el jardín. El doctor Cárdenas importó muchas especies de plantas de todas partes del mundo, incluso se tiene constancia de que trajo plantas desde Australia. Luego de su muerte, se descuidó un poco el jardín para luego ser protegido por la Sociedad Boliviana de Historia Natural, más concretamente, por alumnos del propio Martín Cárdenas. Al fallecer éstos, la Alcaldía de Cochabamba se hizo cargo del jardín, pero esta entidad contrató a la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) para cuidar de este lugar.

En años recientes, el Centro Cultural Kuska, fundado por Carlos Prado Mendoza, empezó a colaborar con Emavra y la Alcaldía para preservar las especies de plantas medicinales del jardín que poco a poco van desapareciendo. 

En una entrevista con Los Tiempos, Prado habló sobre su trabajo como practicante de medicina tradicional y sobre sus esfuerzos en el jardín botánico.

—¿Cómo se inició en el mundo de la medicina tradicional?

—Mis padres eran curanderos herbolarios quechuas, yo aprendí de ellos. En mi familia somos varias generaciones de curanderos, más de 300 años somos curanderos. Yo soy sexta generación. En mi familia somos nueve hermanos y yo soy el único que ha aprendido y seguido esto de la medicina tradicional. No todos estamos llamados a hacer esto, hay cierto tipo de condiciones espirituales que se necesitan para continuar con lo que nos han enseñado nuestros padres.

—¿Cómo fue su proceso de formación?

—Desde los 3 o 4 años de edad, yo ya estaba detrás de mi madre alcanzándole plantas para moler y ayudándole a recoger. Yo recibí de ella esta enseñanza: “Antes de sanar, curar a las personas, tienes que saber curar animales”. Entonces con ella aprendí a curar primero gatitos, perritos, gallinas, cualquier animalito herido que estaba cerca de nosotros lo atendíamos.

Luego, cuando ya sabía preparar medicinas, recibí otra enseñanza: “Nunca debes dar de tomar la medicina a otra persona si tú no tomas primero”. Entonces yo tomaba siempre antes de darles algo a mis pacientes, por ética. Mucho se dice que en las culturas originarias no existe la ética. Sí existe y es oralmente transmitida.

Al final en mi adolescencia, ya empecé a estudiar cómo mi madre sanaba a las personas enfermas. Desde esa vez hasta ahora continúo con mi formación.

—Usted es un gran vocero y difusor de las artes medicinales tradicionales, ¿de dónde nace esta iniciativa?

—Cultura que no se transmite muere. Para las personas que no escriben, el peligro es doble. Yo quiero que las tradiciones ancestrales perduren. Para eso no sólo debo hablar, porque las palabras se las lleva el viento. Por lo tanto, escribí libros para transmitir todo lo que me han enseñado. Mi libro Mancharisqa: no es depresión está escrito en quechua y en español. Un día, una doctora de Alemania me visitó y me dijo que leyó el libro y que quiere traducirlo para usar las técnicas que están en él. Es así que mi obra se tradujo al holandés y al alemán. Este libro es muy educativo en sí mismo. Son 100 páginas de técnicas que nunca antes habían sido escritas, pero tuve que hacer recortes; sino, el libro se extendería por más de 500 páginas y es difícil hacer impresiones así.

—¿Cómo se sintió usted cuando le informaron que recibiría un reconocimiento por parte de la Cámara de Senadores?

—Me sentí como si hubiera ganado un premio Nobel. Esos premios se dan en la parte científica-académica, pero en medicina tradicional no hay ese tipo de impacto. Yo no me postulé para recibir este reconocimiento. Varios amigos muy cercanos presentaron evidencias de mi trabajo y mis experiencias y en el Senado aceptaron. Así que fui con toda mi familia a recibir el reconocimiento. Yo considero que el honor no es para mí, ni siquiera para mi familia. El honor es para la cultura quechua y la sabiduría de los ancestros. Es por eso que mis libros están en quechua. La gran mayoría del texto está en quechua y posteriormente se hace la traducción en español.

—¿Cuál es el trabajo que despliega en el jardín botánico Martín Cárdenas?

—Cuando falleció el doctor Martín Cárdenas se descuidó un poco el terreno. Luego se fundó la Sociedad Boliviana de Historia Natural y se hicieron cargo del jardín. Pero esto fue relativo, porque los encargados poco a poco fueron muriendo y se descuidó nuevamente. Ahora está a cargo la Alcaldía, pero ellos también contrataron a un tercero, Emavra Sin embargo, considero que no estaban cuidando bien porque no tienen experiencia con jardines botánicos. Por eso yo me preocupé por la conservación de plantas medicinales raras presentes en el Jardín. Cuando se fundó en 1962, el jardín botánico tenía más de 1.500 especies de plantas traídas de todo el mundo. En la actualidad quedan entre 600 y 700 especies.

Yo estoy trabajando para que se vuelvan a plantar muchas de esas especies perdidas y otras nuevas. Siempre que viajo realizo muchos trueques de semillas. Hace poco fui a Perú y a Chile, donde intercambié semillas. Hace un tiempo planté en el jardín un árbol de secuoya, los árboles más grandes y longevos del mundo. Es así que ahora estoy a cargo del área de plantas medicinales del jardín botánico. Me ofrecieron ser director del jardín, pero lo rechacé porque tengo a mis pacientes que atender. Pero sigo trabajando por continuar el legado que el doctor Cárdenas nos dejó a todos los cochabambinos.

Tus comentarios

Más en Cultura

La Orquesta y Coro de la Alcaldía Municipal de Cochabamba se puso a tono con el advenimiento del niño Jesús protagonizando el concierto “Navideño 2023” en la...
La estatua de cera de Gérard Depardieu ha sido retirada temporalmente del museo parisino Grévin debido a las reacciones negativas de ciertos visitantes y a las...

Tres cochabambinos figuran en la lista de ganadores de la octava Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo, Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano.
La banda conformada por jóvenes cochabambinos D Jazz Big Band dará un concierto hoy 18 para celebrar la Navidad con algunas de las canciones más conocidas de esta época. El escenario será el teatro...
"Solón, neohumanismo andino" es una retrospectiva de la obra del inmortal muralista potosino Walter Solón Romero (1923-1999), que se presentará en el Museo Nacional de Arte, hasta el 20 de enero de...
Encarnación Lazarte Zurita es una de las más destacadas copleras del Valle Alto de Cochabamba.


En Portada
La abogada defensora de los pobladores desalojados de sus viviendas de la Subcentral Pailitas, Carmen Ovando, aseguró ayer que cuentan con documentos y...
El presidente Luis Arce manifestó ayer que con la producción de “biocombustibles” se resolverá de forma “estructural” el “lastre” de la importación de...

Entre enero y octubre de este año, las exportaciones cayeron 2.523 millones de dólares (-22 por ciento), mientras que las importaciones apenas bajaron 240...
La Covid-19 dejó secuelas en varios pacientes. Algunos que lograron vencer al coronavirus no lograron recuperar el sentido del olfato, aún tienen dolores...
Carlos Prado Mendoza es un practicante de la medicina tradicional quechua, amawta y ritualista. Sus años de carrera y diversos trabajos le valieron el ser...
Ante las declaraciones que dio el asambleísta Juan Carlos Irahola sobre la laguna Alalay, el vocero del municipio, Juan José Ayaviri, lo calificó como “enemigo...

Actualidad
El departamento cierra este año sin avances significativos en la construcción de la unidad de radioterapia para la...
Los pobladores de siete comunidades del municipio de Colomi cumplen una semana aislados, luego de que varias vías de...
Los amautas y la Unidad de Medicina Tradicional del Servicio Departamental de Salud (Sedes) recibieron los primeros...
Entre enero y octubre de este año, las exportaciones cayeron 2.523 millones de dólares (-22 por ciento), mientras que...

Deportes
El presidente de Wilstermann, Omar Mustafá, anunció ayer que acudirán al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus...
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) consideró este jueves que las normas de la FIFA y la UEFA que...
El suizo Gianni Infantino, presidente de la FIFA, ha asegurado que la sentencia de este jueves del Tribunal de...
Javier Tebas, presidente de LaLiga, declaró este jueves que "no habrá Superliga a corto, medio o largo plazo, porque...

Tendencias
La destacada actuación de los estudiantes bolivianos en competiciones tecnológicas internacionales, entre, otros, es la...
La boliviana Trigidia Jiménez encontró su propósito de vida en cultivar la cañahua, un grano andino ancestral...
Cinco comunidades de la ladera sur del Parque Nacional Tunari fortalecen sus brigadas comunitarias en gestión de...
Los premios TasteAtlas 2023-2024 ha publicado en su página Web los 100 mejores platos y cocinas del mundo y, por...

Doble Click
Carlos Prado Mendoza es un practicante de la medicina tradicional quechua, amawta y ritualista. Sus años de carrera y...
La la película española La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona; la mexicana Tótem, de Lila Avilés; el...
La Orquesta y Coro de la Alcaldía Municipal de Cochabamba se puso a tono con el advenimiento del niño Jesús...
El cantante puertorriqueño Bad Bunny y la modelo estadounidense Kendall Jenner, de la familia Kardashian, terminaron su...