Mela Márquez: Hay aceptación y esperanza en el cine nacional
Con una mirada imponente, Mela Márquez, directora ejecutiva de la Cinemateca Boliviana desde septiembre de 2010, señala que la entidad que dirige es una de las tres mejores de Latinoamérica, pese al poco apoyo que recibe del Estado.
Márquez nos refleja la realidad del cine nacional y las perspectivas con las que afronta la gestión 2024.
¿Cómo ha sido la aceptación del cine nacional en este tiempo que usted está?
La Cinemateca es la sede del cine boliviano, puesto que en este tiempo se ha logrado establecer un récord, ya los filmes permanecen, a diferencia de otras salas de cine, no solamente dos semanas sino mucho más tiempo, es el caso de la película Averno de Marcos Loayza, que ha estado 77 semanas consecutivas, es decir un año y medio en cartelera. Si bien las salas de cine no están repletas de personas, las películas se proyectan con cuatro espectadores por día en una semana. El público del cine boliviano no es tan masivo.
¿El público ve el cine nacional?
La gente quiere el cine nacional y es capaz de ver una y otra vez las películas que salen en cartelera, desde Wara Wara o mi Socio 2.0; pero hay un tema importante que hay que tomar en cuenta: la piratería, ya que resulta más barato adquirir las cintas en el marcado informal, que venir a una sala de cine a disfrutarla, porque obviamente en tu casa vas a poder ver echado en tu cama con pipocas y feliz. Sin embargo, venir a una sala de cine es algo más social porque vienes con tu amigo, familia o quien fuera, y al salir de la sala inevitablemente comentas de la película, lo que es distinto si la vez en tu casa, entonces insisto que la piratería es grande y el Estado no hace nada y nosotros, como Cinemateca, lo que hacemos es difundir varias veces una película y la gente viene no solamente una vez, sino muchas más.
Aparte, desde hace bastante tiempo la Cinemateca tiene un convenio con distintos colegios por lo que los estudiantes vienen a ver cine nacional, incluso desde áreas rurales, lo más lejos que vinieron fue de Viacha, los maestros se organizan y, depende a la necesidad, nosotros les ofrecemos una película a mitad de costo.
¿Cuántas películas nacionales salen en cartelera, promedio al año?
Generalmente, siempre hay dos o tres filmes nacionales constantemente, aparte de las cuatro maratones que se han llevado a cabo en 2023: la primera a principios de año, después el 21 de marzo, día del Cine Boliviano, otra en junio, en nuestro aniversario, y por último en octubre. En cintas nacionales en dos funciones, estamos empezando con Mi Socio 2.0.
¿Por qué no hubo mucha producción cinematográfica en 2023?
Primero, debido al presupuesto, la financiación y las políticas culturales de Bolivia, que no sólo afectan al rubro, ya que nosotros como cineastas nos quejamos y es porque el cine es muy caro. Un claro ejemplo es que para escribir un libro o para hacer un cuadro no debes vender una casa, como también no hay un financiamiento de cultura ni una ley de cine.
¿Cuáles son los proyectos de la Cinemateca para 2024?
Somos un equipo que trabaja porque ama el cine, tengo muchas esperanzas y fe de que esto siga sobreviviendo, como lo hizo durante la pandemia, sin políticas públicas. Tengo mucha esperanza en los cineastas, desde el más viejo, Jorge Sanjinés, hasta los más jóvenes, como Kiro Russo, Alejandro Loayza, porque hay países donde ni siquiera hay Cinemateca, estoy logrando equilibrio en cultura en un país como éste.