Los 'Cien años de soledad' de Netflix, una adaptación con sello de aprobación de la Unesco

Cultura
Publicado el 30/11/2024 a las 11h28
ESCUCHA LA NOTICIA

"Me ha encantado", asegura Ernesto Ottone, exministro chileno y subdirector general de Cultura de la Unesco, sobre los primeros capítulos de la adaptación de Netflix de 'Cien años de soledad'. Por su filosofía, este proyecto, que se estrena el 11 de diciembre, ha contado con el apoyo de esa agencia de la ONU.

La filmación de esta serie de 16 capítulos -en español y rodada en Colombia, como siempre quiso Gabriel García Márquez (1927-2014)- empleó a cerca de un millar de trabajadores colombianos, pasó por 22 localidades, implicó construir medio millar de metros cuadrados de instalaciones y lanzará al estrellato global a un elenco de actores que es en un 97 % colombiano.

Con esos y otros créditos, esta adaptación de 'Cien años de soledad' es ya una de las producciones audiovisuales más ambiciosas de la historia de América Latina.

Pero además de eso, gracias precisamente a los ideales a los que se ha ceñido, ha logrado inscribirse en el marco de colaboración que la Unesco mantiene con distintas plataformas para promover contenidos acordes con su mandato, como la promoción de la diversidad, las lenguas o el respeto al medio ambiente.

Se trata, en palabras de Ottone, de "asegurar que los contenidos en las plataformas sean no solamente lo más universales posible", sino que también que "signifiquen una inversión" en ecosistemas audiovisuales diversos, para que la cultura no hable con una sola voz.

Para Ottone, nacido en 1972 y cuya familia dejó Chile solo unos meses antes del golpe de Estado de Augusto Pinochet (1973), 'Cien años de soledad' es algo más que una obra maestra de la literatura, al igual que para muchos de su generación.

"Aprendí español muy tarde, a los 15 años, porque viví en otros países y no era mi idioma. Y fue el primer libro. Mi entrada en el mundo latinoamericano fue a través de 'Cien años de soledad' y no soy el único", indica el que fuera ministro de Michelle Bachelet entre 2015 y 2018.

"Nos construimos una imagen de Latinoamérica a través de esa novela", agrega.

Ottone espera que el estreno de esta serie, que llegará a las pantallas en dos bloques de 8 episodios, sea una puerta de entrada a la obra de 'Gabo' para las nuevas generaciones.

También que contribuya al fomento de la lectura en general, que es una misión igualmente incluida en el mandato de la Unesco.

Una adaptación con mimo y "finura"

La serie está dirigida por la colombiana Laura Mora y el argentino Alex García López y cuenta con un amplio elenco en el que figuran Marco Antonio González (José Arcadio Buendía joven), Diego Vásquez (José Arcadio Buendía adulto), Susana Morales (Úrsula Iguarán joven), Marleyda Soto (Úrsula Iguarán adulta), Claudio Cataño (Aureliano Buendía adulto) y Moreno Borja (Melquíades).

Y entre quienes definieron cómo discurrirá en pantalla lo que pasa en Macondo figura también la española Irene Blecua, que ha sido una de las cuatro integrantes del equipo de edición de este macroproyecto.

"Es un reto profesional enorme, de una complejidad en la que nunca me había visto tampoco envuelta", admite a EFE, a pesar de contar con una carrera extensa que incluye títulos como la película 'Tres metros sobre el cielo' o la serie 'Élite'.

Para Blecua fueron 13 meses de trabajo intenso, una extensión nada habitual en su gremio que refleja el mimo con el que se elaboró este proyecto.

"Siempre hay unos calendarios que hay que cumplir, pero en este caso lo que primaba es que hubiera una absoluta seguridad, que los capítulos estuvieran lo mejor posible y si eso tardaba muchísimo más tiempo, se dedicaba mucho más tiempo, y si había que rodar algún plano porque no se acababa de entender, se rodaba. Una meticulosidad, un trabajo tan al detalle, yo no lo había visto nunca", ejemplifica.

El montaje se hizo con la novela siempre encima de la mesa, como la Biblia a la que consultar en cada encrucijada.

Y es que la serie ha primado sobre todo la fidelidad a la novela, publicada originalmente en 1967 en Buenos Aires por la Editorial Sudamericana, si bien adaptar una historia tan larga precisa siempre modificaciones.

"En cada capítulo hay veces que transcurren muchísimos años", describe Blecua, quien al igual que Ottone espera que la serie contribuya a que el audiovisual colombiano dé un salto en proyección internacional, como en su día 'Cien años de soledad' contribuyó al 'boom' de la novela latinoamericana. 

Tus comentarios

Más en Cultura

El Registro Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe
Silvia Pinal, la última gran diva de la época del cine de oro mexicano

Un estudio realizado por la Coordinadora de la Mujer y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
En la “Semana del Arte”, que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
El restaurante Gustu de La Paz se mantiene en el top 50
El manuscrito Diccionario Castellano-Mosetén y Mosetén-Castellano de 1874 fue incorporado al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco,...


En Portada
Son 76 fraternidades que forman parte de la Entrada Universitaria. Centenares de bailarines exhibirán sus mejores coreografías de las danzas bolivianas.
El Primer Congreso Plurinacional de Educación concluyó este viernes aprobando la propuesta de modificación de la malla curricular y el incremento del 10,8% al...

El presidente Luis Arce en el acto de egreso de subtenientes y sargentos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) pidió a la institución estar "preparada" ante...
El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, consideró este viernes que la importación de diésel, para el...
El taxista Juan Carlos Gonzales, de 34 años, fue hallado sin vida este viernes en un barranco en el camino al municipio de Santiváñez de acuerdo con las...
Los legisladores pertenecientes a la Cámara de Diputados anticiparon que, en la próxima sesión del pleno, antes de tratar el proyecto de ley del Presupuesto...

Actualidad
El número de muertos por un deslizamiento de tierra provocado el miércoles por las lluvias torrenciales que golpearon...
Los colegios electorales en Islandia abrieron este sábado a las 09.00 GMT para celebrar unas elecciones legislativas...
Son 76 fraternidades que forman parte de la Entrada Universitaria. Centenares de bailarines exhibirán sus mejores...
El papa Francisco recibió este sábado en el Vaticano a una delegación de parlamentarios de Francia y, ante el debate de...

Deportes
Atlético Mineiro y Botafogo se juegan este sábado el título de la Copa Libertadores 2024 en el imponente Monumental de...
La fondista paceña Jhoselyn Camargo obtuvo la medalla de bronce en la prueba del cross country en los Juegos...

Tendencias
Nathan señala el principal desafío para lograr un acuerdo realmente "robusto" que reduzca la contaminción plástica; las...
En la actualidad, encontrar maneras de mantenernos activos sin tener que invertir horas puede parecer casi imposible....
Escalar el Everest, la montaña más alta del mundo con 8.848 metros, es un desafío complicado, incluso para los...

Doble Click
"Me ha encantado", asegura Ernesto Ottone, exministro chileno y subdirector general de Cultura de la Unesco, sobre los...
Tras su exitoso paso por Gustu, la chef boliviana  Marsia Taha, nominada al Latin America’s Best Female Chef 2024
El Registro Regional Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe
Silvia Pinal, la última gran diva de la época del cine de oro mexicano