Cine. La conquista de las ruinas pretende seducir al público cochabambino
Con seis galardones en su haber el filme del cineasta boliviano Eduardo Gómez La conquista de las ruinas se estrena en Cochabamba este jueves en salas de Prime Cinemas.
La conquista de las ruinas es una cinta coral, filmada en blanco y negro, que transcurre en distintas esferas de la región, desde el Delta del Paraná hasta la Patagonia andina, pasando por Bolivia y la capital argentina Buenos Aires. Allí el director boliviano Eduardo Gómez encontró diversos protagonistas a través de los cuales tematizó la relación entre el ser humano y su entorno. Una relación no esencialmente armoniosa, más bien lo contrario.
Así lo manifiesta, por ejemplo, el minero que labora en una cantera y el obrero boliviano que se deshace en obras en construcción de la ciudad, así como también un arqueólogo que ve cómo gran parte de los tesoros naturales patagónicos caen en las manos erróneas, y dos hombres de una comunidad aborigen que observan con desconsuelo como la urbanización inmoderada avanza en la franja de Tigre.
Sus historias íntimas se enlazan con las diferentes maneras de pensar en el mundo. Todos concuerdan en puntualizar la tensión que existe entre la naturaleza y urbanidad, marcando así un estado de situación por el cual los recursos de la tierra terminan abocados al lucro. Si bien es un tema abordado por varios documentales en los últimos años, Gómez logra darle a su filme un vuelo propio gracias a una mirada personal y una capacidad para vincular lo abstracto con lo material.
La conquista de las ruinas es un documental de 84 minutos, es una coproducción boliviana-argentina, producido por Rodante Films de Bolivia. Es una Ópera prima de Eduardo Gómez y la producción ejecutiva de Ariel Soto Paz.
“L a expectativa es que el público pueda ver un documental diferente, cuestionante y punzante. Sabemos de las dificultades en cuanto al público que tiene este género, pero estamos seguros de que tendremos un apoyo interesante en cuanto a la audiencia por el recorrido que ha tenido esta obra y porque representa una nueva mirada sobre el documental que se esta haciendo en Bolivia. A fin de mes tenemos previsto el estreno en La Paz”, señaló Ariel Soto.