K’acha K’ancha: "Me siento orgullosa de poder vestirme como cholita y eso me pone muy nostálgica"

Invitados

Tu cholita k’ancha en vivo//desde virginia usa//para el mundo//new mundo channel

Publicado el 06/06/2023 a las 9h40
ESCUCHA LA NOTICIA

Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.

Dejar a la familia, a los hijos, a los hermanos, a los padres, a la novia y hasta el banco en el que a diario nos sentábamos para contemplar cómo el día sucumbía a los encantos de la noche y así irnos caminando las calles desordenadas y bulliciosas de nuestro centro, es morir un poco.

Jorge Luis Borges restriega en el rostro de la memoria el recuerdo de que “no basta ser valiente para aprender el arte del olvido. Un símbolo, una rosa te desgarra y te puede matar una guitarra”.

Dejarlo todo y llenar la maleta de ropa y de esperanzas, de incertidumbres y de un profundo deseo de buscar días mejores. Dejarnos ir hacia esa otra historia, hacia “ese otro mar” que pronto atisbará su rostro, unas veces halagüeño, otros verdaderamente doloroso, es morir un poco.

Soy un convencido de que Bolivia es un país portátil. Cada vez que un paisano emigra, su maleta está repleta de esperanzas, costumbres, taras, tradiciones, ambiciones, cocina, bebidas, juegos, modismos y hasta pequeñas trampillas. El país entero en un par de valijas para acampar en otros lares, en otras culturas y así darle un nuevo rumbo a su vida.

Yo diría que son extensiones físicas y metafísicas de un comportamiento social irrenunciable, una suerte de autodefensa que de una manera impresionante le ayuda a subsistir en las regiones más inhóspitas del planeta.

Cuando se abre esa caja de Pandora, surgen sabidurías y panaceas, habilidades, atajos y astucias.

Es un círculo interminable, acaso por eso tengo la plena certeza de que a un boliviano o boliviana en el exterior le podría pasar de todo y aun así seguir teniendo la suerte de los gatos, no sólo por las múltiples vidas, sino porque siempre caerá parado(da) y jamás se morirá de hambre.

Hace algunos días, tuve el grato placer de conversar con K’ancha, una mujer a prueba de fuego, una qochala de sangre y médula que está corroborando plenamente que, en los Estados Unidos, los bolivianos mandan en materia de esfuerzo, trabajo y coraje para seguir adelante, pese a las adversidades, acaso por eso mismo.

María Luz Coca Lujan, es oriunda de Cliza, Valle Alto, tiene 32 años, pero podría tener 15, 18, 40 o 50 y seguir siendo la misma: auténtica, afable, lingüista, alegre, niña y risueña, al tiempo.

Tiene la picardía en la mirada y en la sonrisa, pero esto se duplica cuando habla el quechua, entonces se ilumina su rostro, se hace Luz y de su misk’i simi (boca dulce) brotan palabras de armonía y de buena vibra.

Hace una semana tuve la posibilidad de dialogar con esta cholita cochabambina que por las mañanas trabaja en construcción y, por la tarde, hace un programa en vivo todos los días a través de las redes sociales. Este fue el resultado.

LT.- Gracias, K’ancha por aceptar este diálogo, recurrimos a todos los organismos internacionales para conseguir una entrevista contigo y por fin lo logramos.

K.- Muchas gracias por la entrevista, pero no era necesario recurrir a esas instancias, le comento que no me dejaron en paz, (risas).

LT.- Cuéntanos hace cuánto tiempo estas en Virginia, Estados Unidos, donde la comunidad boliviana es una de las más grandes e importantes.

K.- Estoy en EEUU casi seis años. Partí de Bolivia un 11 de noviembre de 2017, vine a través de un programa de intercambio cultural. Primero estuve en Denver, Colorado, luego pasé a Florida y por cosas de la vida llegué al estado de Maryland y ahora vivo en Virginia donde la pequeña Bolivia me ha acogido gratamente.  

LT.- ¿Cómo fueron esas primeras vivencias en EEUU. Tienes familiares que te apoyaron?

K.-Yo llegué como un inmigrante más, no conocía a nadie, no tengo familia en EEUU y el acercamiento a la comunidad fue a través de las actividades culturales. 

LT.- Paralelamente a las transmisiones que haces a través de las redes, un contenido interesante, por cierto, seguramente tienes otras actividades diarias: en qué trabajas, qué haces, cuéntanos un poco al respecto.

K.- Yo trabajo en construcción y mi horario de ingreso es variable, desde las 4, 5 o 6 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. Luego tomo un descanso, como algo y preparo mi programa de 4:00 a 5:00. A veces por falta de tiempo ni me ducho, pero tengo que realizar el programa.

LT.- K’ancha, cuéntanos un poco del terruño que dejaste en Cochabamba y de ese maravilloso idioma que es el quechua y que lo hablas tan dulcemente.  

K.- Yo soy de Cliza, Valle Alto. Yo hablo quechua desde que era una niña, recuerdo que en casa sólo se hablaba quechua. Yo aprendí a hablar quechua gracias a mi madre y por eso yo me siento muy orgullosa de poder vestirme como cholita y eso me pone muy nostálgica porque siempre me recuerda a mi mamá.

LT.- K’ancha, como buena cliceña ¿qué platos tradicionales cocinas?

K.- En Cliza el plato tradicional es el pichón y aquí, hace tres años se hizo una feria del pichón, pero luego de la pandemia se suspendió. Otros platos que también se hace aquí, es la picana, pique macho, charque, y muchos otros más.

LT.- ¿Te costó adaptarte a esta tu nueva vida en EEUU?   

K.- Recuerdo que los primeros años fueron muy difíciles, llegué hasta el punto de vivir una depresión y vivir en la soledad continua. Aquí las personas son muy independientes y nosotros somos personas que nos gusta estar rodeados de gente, expresarnos cariño. Creo que esa fue la parte más difícil para mí. Yo creo que en la vida no debemos tomarlo nada personal, simplemente aprender y adaptarte.

LT.- Una pregunta clave, K’ancha, estás soltera o ya tienes un gringo en el corazón.

K.- (Risas) Soltera, libre como el viento, solamente los viernes, viernes de soltera, eso nadie me lo quita. Por lo demás, sí, tengo una pareja formal con la que tengo una relación agradable y me apoya en todo lo que hago. Él es boliviano.

LT.- Juguemos un poco, K’ancha, yo te digo una palabra y me contestas lo primero que se te ocurra.

K.- De acuerdo.

LT.- Bolivia.

K.- Familia.

LT.- Cochabamba.

K.- Comida. (risas)   

LT.- Amor.

K.- Mi choquito.

LT.- Hijos.

K.- Más adelante, me gustaría, hombre y mujer.

LT.- Paz.

K.- Mi programa.

LT.- Un plato típico que te guste.

K.- Pique macho.

LT.- Muchas gracias, querida K’ancha.

K.- Muchas gracias a ti.      

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en País

Tras el caso del "narcovuelo", en el cual se envío 478 kilos de droga a España mediante un vuelo de Boliviana de Aviación, el ministro de Gobierno, Eduardo Del...
La ruptura este martes de una importante presa a orillas del río Dniéper, línea divisoria entre los ejércitos ruso y ucraniano en el frente sur de la guerra y...

El juez federal Sebastián Casanello decretó ayer el sobreseimiento de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, por un caso de supuesto lavado de dinero.
Rusia aseguró este lunes haber repelido una "gran ofensiva" enemiga en la región de Donetsk, una información que Kiev calificó de propaganda destinada a desmoralizar al pueblo ucraniano, mientras la...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), celebró este lunes los...
El exvicepresidente de EE.UU. Mike Pence (2017-2021), presentó este lunes la documentación ante la Comisión Federal de Elecciones de EE.UU. para concurrir a las primarias del Partido Republicano de...


En Portada
Tras el caso del "narcovuelo", en el cual se envío 478 kilos de droga a España mediante un vuelo de Boliviana de Aviación, el ministro de Gobierno, Eduardo Del...
Familiares de Eustaquio Olano, uno de los policías que fue asesinado en Porongo en junio de 2021, denunciaron que sufren amenazas y pidieron protección al...

Todas las personas vinculadas directa o indirectamente en el envío de 478 kilos de cocaína desde el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz, a España serán...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71 millones de dólares en abril (después de ocho...
Un grupo de 26 senadores chilenos exhortaron al presidente de Chile, Gabriel Boric, abogar por la libertad de la exmandataria Jeanine Áñez y el gobernador de...
El niño murió en la puerta de la unidad educativa Bartolina Sisa, pese a que a unas cuadras se encuentra el Hospital del Sur.

Actualidad
El niño murió en la puerta de la unidad educativa Bartolina Sisa, pese a que a unas cuadras se encuentra el Hospital...
Todas las personas vinculadas directa o indirectamente en el envío de 478 kilos de cocaína desde el aeropuerto de Viru...
Tras el caso del "narcovuelo", en el cual se envío 478 kilos de droga a España mediante un vuelo de Boliviana de...
El Banco Mundial aumentó este martes su previsión de crecimiento global hasta el 2,1 % en 2023, cuatro décimas más que...

Deportes
El tenista boliviano Juan Carlos Prado sigue dando alegrías al país, luego de instalarse este martes en los octavos de...
Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, defendió el derecho a decidir su futuro de Karim Benzema, que dijo adiós...
El arquero de Wilstermann Arnaldo Giménez ayer fue sometido a una cirugía en la rodilla izquierda, motivo por el que...
El técnico José Luis Mendilíbar, el técnico que ha llevado al Sevilla a la conquista de la séptima Liga Europa, ha...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...