Los Mirlos por primera vez en Bolivia a 50 años de la cumbia amazónica

Música
Publicado el 04/11/2024 a las 6h56
ESCUCHA LA NOTICIA

Fabricio Lobatón, Comunicador social

La historia de la música en Latinoamérica, sin duda alguna, está marcada por momentos de brillante alquimia sonora —una serpiente eléctrica que muda su piel sin perder su veneno ancestral—. Dos de estos momentos cruciales nacieron de la visión de Los Mirlos en la Amazonía peruana y Los Ronisch en los valles cochabambinos, arquitectos sonoros que, desde diferentes geografías, compartieron una misma ambición: reinventar los ritmos ancestrales, a través del prisma de la modernidad electrónica.

Bajo el cielo ardiente de Moyobamba, cerca de una selva que se maneja bajo sus propias reglas, Jorge Rodríguez y sus cómplices gestaron en 1973 una conspiración musical al ritmo de cumbia. Lo que comenzó como Los Saetas —un experimento familiar nutrido por las influencias de Enrique Delgado— pronto evolucionaría hacia Los Mirlos, tomando su nombre de un ave tan versátil como sus ambiciones musicales.

“El mirlo es un pajarito muy inteligente”, reflexiona Rodríguez.  “Si le enseñas una palabra, la aprende y la recita”, un mantra por el cual el grupo empezaría a fabricar un sonido tan peculiar, el “sonido amazónico”, que absorbería influencias dispares debido a la condición geográfica de su tierra natal. Un territorio rodeado por una historia de migraciones, donde los sonidos de la selva, ritmos precolombinos e instrumentos electrónicos de otros continentes, se unieron para crear algo único: la cumbia amazónica psicodélica.

Paralelo en tiempo, pero distante en geografía, en 1987, los valles de Cochabamba vieron nacer a Los Ronisch, bajo la visión de Paulino Rodríguez. Herederos del eurobeat, el pop y el rock, su travesía musical refleja una búsqueda similar por la innovación. Su nombre, tomado de la aristocrática marca alemana de pianos —usualmente asociada para las presentaciones de cueca— presagiaba ya una vocación por fusionar lo clásico con lo contemporáneo. La banda transitó por varios géneros hasta encontrar su verdadera voz en 1999, cuando revolucionaron la escena musical boliviana al fusionar ritmos de huayño, cueca, carnavalito; con teclados y sonidos electrónicos, dando nacimiento a la cumbia andina boliviana.

Esta revolución musical en ambos países emergió desde los márgenes, cargando un poderoso componente subversivo. En Perú, la cumbia amazónica surgió como la voz de una región históricamente marginada, donde los ritmos psicodélicos y las letras cargadas de realidad social desafiaban las nociones establecidas de la música “culta” limeña.

Los Mirlos, junto a otras agrupaciones amazónicas, crearon un sonido que revolucionó la música y dio voz a una identidad regional frecuentemente ignorada por el centralismo cultural. De manera similar, en Bolivia, la cumbia, especialmente en su variante andina, nació como una expresión de resistencia cultural. Los Ronisch, al fusionar elementos de ritmos tradicionales de fiesta y darle un aire fresco con ritmos modernos, creó un nuevo estilo musical que también desafió las jerarquías culturales establecidas.

Esta transformación coincidió con el ascenso de una nueva clase comerciante en las ciudades bolivianas y con las crecientes olas migratorias hacia Argentina, España y otros países, que retroalimentaban las influencias de los temas, enriqueciendo el género con sonoridades disco y electrónicas de estos destinos. Esta mezcla representó una democratización del espacio musical, permitiendo que sonidos tradicionalmente marginados llegaran a ocupar el centro de la escena cultural a nivel mundial. Clásicos como “Prefiero estar lejos” y “El sonido de Los Mirlos” se han convertido en himnos atemporales que siguen inspirando a nuevas generaciones de músicos, quienes continúan reimaginando y manteniendo vivo este legado revolucionario.

Ambas agrupaciones comparten un notable paralelismo en su aproximación a la música: la incorporación deliberada de instrumentos electrónicos y la fusión de géneros aparentemente dispares. Los Mirlos infiltraron las guitarras eléctricas en la matriz selvática, mientras Los Ronisch introdujeron sintetizadores en los ritmos andinos. Esta sofisticación instrumental no fue casual, fue el resultado de una profunda comprensión de las corrientes musicales globales de sus respectivas épocas y del deseo de crear ritmos más bailables y contagiosos. Su innovadora propuesta musical transformó la manera de vivir la música tropical y andina en las pistas de baile, conquistando a generaciones de seguidores que, hasta la actualidad, llenan los escenarios donde se presentan.

La presentación inaugural de Los Mirlos en Bolivia, programada para el 16 de noviembre de 2024 en el Bamba Fest de Cochabamba, representa la convergencia de dos tradiciones revolucionarias de la música latinoamericana. El festival, celebrado en el Proyecto mARTadero, se convertirá en el escenario donde la cumbia amazónica psicodélica (MoyoBAMBA) dialogue por primera vez con la tierra que vio nacer la cumbia andina moderna (CochaBAMBA).

Mientras Los Mirlos preservan su historia en un museo personal en la residencia de Jorge Rodríguez, preparando un libro y celebrando su legado con el documental “La danza de Los Mirlos”, Los Ronisch han dejado una huella indeleble como pioneros que trascendieron fronteras, siendo reconocidos como “los Beatles de la cumbia sureña”. Ambas agrupaciones demuestran cómo la verdadera innovación musical y celebra medio siglo de evolución musical continúa. Como el ave que les da nombre, Los Mirlos han demostrado una extraordinaria capacidad de adaptación y renovación, manteniéndose en vuelo constante sobre el paisaje musical peruano, planeando con gracia sobre nuevos horizontes sonoros, sin perder jamás la altura que los convirtió en leyendas.

 

Tus comentarios

Más en Música

El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el Gastroenterológico de Cochabamba y desde una cama de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín Vargas Morales, lanza este viernes 23...

Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres bolivianas con un show que calificó como “imperdible” Edwin Castellanos, director...


En Portada
El Ministerio de Hidrocarburos anuncia el ingreso al país de más de 100 millones de litros de, gasolina y diésel, en los próximos días.
"Creo que también ha entendido que el pueblo desea que ella no sea candidata", afirmó un senador masista del bloque de Andrónico Rodríguez.

"Sí o sí se va a realizar el paro nacional con bloqueo de carreteras, capitales, departamentos y fronteras”, afirma el líder nacional de los choferes.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del informe del Fondo Monetario...
En medio de la gasificación, la Policía detuvo a unas seis personas, entre ellas, el secretario de relaciones de la Federación Carrasco Tropical, Efraín Seña.
Nuevamente, esa instancia judicial “ordena (...) la suspensión de la participación del Movimiento Tercer Sistema (MTS) en los comicios electorales del 17 de...

Actualidad
La Secretaría de Salud informó que a pesar del alza del precio de los medicamentos se realizó la entrega del segundo...
Desde ayer 120 millones de litros de combustible se descargan de buques en puertos en Chile y Perú para incrementar el...
Hasta el 3 de junio rige una alerta roja por un fuerte descenso de temperaturas que afectan a 149 municipios de siete...
Con varias acciones y en diferentes lugares, ayer los seguidores del expresidente Evo Morales presionaron al Tribunal...

Deportes
Bolívar se clasificó al play off de la Copa Sudamericana luego de golear anoche a Cerro Porteño por 4-0, en el cierre...
Chelsea no es el rey de Europa, pero es el primer equipo que gana los tres trofeos a nivel europeo: Champions League,...
Independiente aplastó por 7 a 0 a Nacional Potosí y sumó un triunfo contundente que le permitió clasificarse...
“En la Selección siempre hay presión, como en los clubes todos los días entrenas y los domingos tienes examen, tienes...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Rachel Gupta, sucesora de Luciana Fuster y ganadora del certamen Miss Grand International 2024, anunció oficialmente su...
"Fiesta del Señor de Santa Vera Cruz Tatala", es la exposición que ponen en marcha hoy los fotógrafos documentalistas...
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...