Huawei inicia su programa “Semillas para el futuro” en su sexta versión en Bolivia
La empresa Huawei inició el viernes pasado su programa insignia “Semillas para el futuro”. Esta iniciativa se desarrollará de manera simultánea en Bolivia, Burkina Faso, Bulgaria, Tanzania y China.
El programa “Semillas para el futuro” comenzó en 2008 a nivel global, y en la actualidad son 137 países los que forman parte de este. De igual manera se han acoplado más de 500 de las mejores universidades de todo el mundo, y, hasta la generación 2021, 12.413 estudiantes fueron beneficiados
En el caso de Bolivia, Huawei lleva adelante el programa desde 2017, este año es la sexta versión, en coordinación con el Viceministerio de Telecomunicaciones. Cuenta con 15 de los estudiantes más destacados que fueron seleccionados de 49 universidades del país tomando en cuenta sus respectivas regionales. Los universitarios desarrollarán su talento durante ocho días con profesionales de la
Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).
“El proyecto Semillas para el futuro que impulsa Huawei se realiza de forma continua, pese a las restricciones de la pandemia, precisamente para que los estudiantes de las distintas universidades sean las semillas que se nutran de conocimientos digitales y que se incentive la elaboración de proyectos tecnológicos que aporten al desarrollo de sus respectivas regiones a través de un impacto social”, dijo Zhao Dun, gerente general de Huawei Bolivia.
Los 15 estudiantes seleccionados estarán presentes en el acto inaugural junto a ejecutivos de Huawei, del Viceministerio de Telecomunicaciones y rectores de las universidades a las que representan.
“Semillas para el futuro” es un programa de talla internacional insignia de Responsabilidad Social Empresarial de Huawei. Brinda a los jóvenes universitarios una valiosa oportunidad para promover e incentivar sus talentos digitales con base en el fortalecimiento cognitivo correspondiente a las últimas tendencias en TIC. Asimismo, los estudiantes compartirán un entorno global con expertos y estudiantes de otras partes del mundo para enriquecer su formación y experiencia con el objetivo de aplicarlo a su contexto nacional y brindar un aporte social.
“La tecnología 5G, que es una generación de redes de internet, pronta a ser implementada en Bolivia, actualmente revoluciona en el mundo con una mayor velocidad e integración que favorecen el área económica, empresarial, negocios y la productividad de los países, por lo que se hace necesario que los futuros profesionales se capaciten y estén al día con la última tendencia tecnológica”, agregó el ejecutivo.
Los estudiantes seleccionados son nueve varones y seis mujeres que pertenecen a distintas carreras de siete universidades importantes del país:
Universidad Católica Boliviana
(La Paz)
• Franklin Josue Ticona Coaquira
• Karen Wendy Vidaurre Tórrez
• Misael Jhamel Mamani Quiroga
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Santa Cruz)
• Jessica Andrea Aquino Torrez
• César Andrés Salazar Pereira
• Gunther Mathias Bause Llapiz
Universidad Privada del Valle (Cochabamba)
• Fernando Guzmán Valverde
Universidad Privada del Valle (La Paz)
• Assad Joaquín Cadena Antonio
Universidad Privada Franz Tamayo (La Paz)
• Mayra Condori Ramos
Universidad Mayor de San Andrés (La Paz)
• Milenka Alejandra Beltrán Villarte
Universidad Privada Boliviana (Cochabamba)
• Gabriela Viviana Allende Lara
• Andrea Belén Sarmiento Montaño
• Franklin Selim Vidangos Crespo
Universidad Privada Boliviana
(La Paz)
• Nicolás Andrés Pantoja López
Universidad Técnica de Oruro (Oruro)
• José Christian Villarroel Velasco
Los cursos obligatorios que se impartirán en el programa son 5G, computación en la nube, inteligencia artificial, digital power y metaverso, mientras que los cursos electivos están referidos a Internet de las Cosas (IoT), ciberseguridad, comercio digital, ciudades inteligentes, tendencias de la industria, habilidades de liderazgo y visión 3D, entre otros. Además, se integrará el Proyecto de Grupo y Competencia Global “Tech4Good” para incentivar los proyectos tecnológicos de impacto social.
“Los estudiantes seleccionados, además de contar con un grado académico sobresaliente, podrán compartir y acceder a información en el ámbito de tecnología por un lapso de ocho días en los que deberán lograr el mayor aprovechamiento. En este sentido, queremos compartir su experiencia en las TIC y su experiencia en la gestión empresarial intercultural con estos 15 jóvenes brillantes, a fin de impulsar profesionales en las TIC e incentivar el desarrollo de las industrias locales”, señaló Dun.
Los universitarios seleccionados tendrán la oportunidad de conocer más sobre la cultura china y ganar experiencia de trabajo intercultural en un entorno global de negocios.
“Semillas para el futuro”, hasta 2021, benefició a 55 estudiantes destacados de distintas universidades de Bolivia. A pesar de las restricciones internacionales por la pandemia, Huawei realizó los esfuerzos necesarios para dar continuidad al programa, es por ello que las últimas versiones se realizaron de forma virtual. Lo mismo pasará en la presente gestión.