Emprendimientos cochalas llegan a la final de concurso
Herlan Prada, creador de Ecomarka, un emprendimiento que da una alternativa ecológica, tecnológica y económica a los sepelios tradicionales, y Paula Mejía, desarrolladora de Green, una iniciativa que elabora productos con verduras, son los dos emprendedores cochabambinos que destacaron entre 2.800 candidatos y son finalistas del concurso “Emprende ideas en pandemia”, que lanzó la Fundación Samuel Doria Medina Arana.
“Los 15 proyectos finalistas se someterán a la evaluación de un jurado que calificará su creatividad, factibilidad e impacto, y pondrá el 60 por ciento de la calificación final. Los emprendedores obtendrán el otro 40 por ciento de la votación en las redes sociales por los videos en los que cada uno de ellos expondrá su idea emprendedora”, explicó Samuel Doria Medina, presidente de la fundación que lleva el nombre de su padre.
Los dos cochabambinos, que compiten con otros 13 emprendimientos de diferentes partes del país, defenderán su proyecto ante un jurado, conformado por expertos. Además, deben obtener votos de la población que apoye su iniciativa. De los 15 finalistas se seleccionará a cinco ganadores que recibirán premios económicos.
El primer lugar del concurso obtendrá un premio económico de 30 mil bolivianos; el segundo, 20 mil bolivianos, el tercero, 10 mil bolivianos; el cuarto, 7mil, y el quinto, 3 mil bolivianos. Ecomarka Se trata de una opción para el entierro de los difuntos, que además de ecológica es mucho más económica que la tradicional.
Prada es el emprendedor que gracias a su formación académica y experiencia en sistemas y marketing creó Ecomarka. Ofrece a sus clientes urnas biodegradables para contener las cenizas del fallecido. En ellas se coloca también un plantín y de esta manera la esencia de los seres queridos rebrota en un árbol.
Además, el usuario tiene acceso a un sistema de geolocalización que le permite identificar dónde se encuentra el árbol que creció en base a las cenizas de su ser querido. La urna biodegradable está fabricada con hummus, arrocillo, afrechillo y otros componentes naturales, por lo que, una vez que el árbol es plantado, este contenedor se degrada con el agua y se convierte en abono para la planta.
Green El emprendimiento de Paula Mejía, ingeniera de alimentos, surgió tras una operación quirúrgica que le provocó severos cambios hormonales, una subida excesiva de peso y, consecuentemente, dolor de rodillas y fatiga. Aplicó sus conocimientos para recuperar su estado físico y decidió iniciar una dieta procesando su propia comida.
Se basó en la teoría de la dieta cetogénica, que consiste en la eliminación de la alimentación de los carbohidratos como la papa, el arroz, los fideos, las harinas y otros.
Paula creó compuestos de verduras para reemplazarlos. De esta manera fabricó arroz de brócoli y de coliflor, tallarines de calabacín y de calabacín con zanahoria, prepizzas de coliflor, brócoli, calabacín y zanahoria.
¿Cómo apoyar? Para ayudar a los emprendimientos cochabambinos ingrese a la página de Facebook de la Fundación Samuel Doria Medina A., busque la pestaña “Concurso emprende ideas en pandemia”, luego los videos de los emprendimientos, haga click en la parte izquierda del video, pongas sus datos personales en la parte posterior y envié su voto. La votación estará abierta hasta el jueves 11 de agosto.