Beni. Indígenas protestan contra el extractivismo
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey se ha propuesto realizar una protesta pacífica en contra del extractivismo, principalmente la minería aurífera en sus territorios a través de actividades deportivas acuáticas, con la participación de jóvenes indígenas de varias cuencas hidrográficas del mundo.
“Es una actividad trascendental porque es la primera vez que, como mancomunidad de comunidades indígenas, organizamos un evento de esta magnitud trayendo a jóvenes indígenas de diferentes cuencas hidrográficas de diferentes países (...). Tiene un significado muy grande, mucho más donde nuestras áreas protegidas, nuestros territorios indígenas, nuestros ríos están cada vez más amenazados por el avance del extractivismo minero”, afirmó el líder indígena Álex Villca.
Señaló que la protesta pacífica, a la que se suman pueblos indígenas de América Latina, se da en un contexto de profundización del extractivismo. La minería, la actividad petrolera y las hidroeléctricas están invadiendo lugares sagrados, como son sus ríos, sus selvas, sus montañas, y afectan de manera irreversible la naturaleza y el medioambiente.
“Luego de estar más de 20 días conociendo diferentes pueblos indígenas, como San José de Uchupiamonas en el río Tuichi; la cuenca del río Beni donde están los pueblos tacanas y ese ejjas, y la cuenca Quiquibey donde habitan nuestros hermanos tsimanes y mosetenes, les daremos una cálida bienvenida en Rurrenabaque a estos jóvenes indígenas que se han integrado a este intercambio cultural y de deportes acuáticos Amazonía 2022”, explicó.
Al evento se unieron representantes indígenas de diferentes cuencas del continente americano. De EEUU llegaron pobladores de los ríos Klamat, Colorado y Salmón Blanco; de Chile, oriundos de los ríos Biobio y Cajón del Maipo; del Perú, indígenas del río Marañón, y de Bolivia, representantes indígenas de los ríos Coroico, Tuichi, Quiquibey y Beni.