Estudiantes bolivianos se especializan en la búsqueda de asteroides
Con la conquista de Juliana Terán y sus compañeros de colegio, 31 son los descubrimientos de asteroides realizados por estudiantes bolivianos en los últimos cuatro años, según el reporte de la Campaña Boliviana de Búsqueda de Asteroides (Abasc, por siglas en inglés).
El coordinador nacional y fundador de la Abasc, Ludving Cano Fernández, explicó que en 11 campañas que llevaron adelante, desde la gestión 2019, hicieron 750 descubrimientos provisionales, de los cuales consolidaron 31.
Juliana Terán y sus camaradas de la unidad educativa privada María Auxiliadora de Potosí fueron los artífices del hallazgo de un asteroide, reportado como GX13 y que fue avalado como nuevo descubrimiento provisional por la NASA.
“Las campañas se realizan por equipos, normalmente cada grupo decide qué hacer con los créditos del descubrimiento (si ser individual o grupal). En papel todos tienen el mérito, pero quien lo reportó fue Juliana”, remarcó el experto.
Los descubrimientos los avalan en primera instancia el Minor Planet Center (Harvard) y la Unión Internacional Astronómica (IAU), pero estos ya se encuentran en la base de datos que está alojada en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.
Cano explicó que, desde 2019, unos 2.000 estudiantes de diversos establecimientos educativos y universidades tomaron parte de la búsqueda de asteroides. La mayoría son grupos integrados por cinco personas.
La Abasc es un proyecto que forma parte de la International Astronomical Search Collaboration (IASC), de Estados Unidos, es financiado por la NASA y es organizado por Hardin Simmons University (Texas). Esta iniciativa busca que estudiantes de todo el mundo sean parte de búsquedas astronómicas reales para apoyar con el descubrimiento de asteroides, a través del análisis de datos de telescopios de Hawaii.
Cano explicó que la campaña en Bolivia se lleva adelante dos a tres veces por año desde 2019.
“Hasta ahora tenemos 31 descubrimientos de asteroides realizados por nuestros participantes. Más de 2000 estudiantes ya han sido parte de nuestro programa. Es un proyecto gratuito y abierto a cualquier estudiante que tenga una computadora y se encuentre arriba de tercero de secundaria”, sostuvo el coordinador nacional y fundador de la Abasc.
La siguiente campaña de búsqueda de asteroides será del 12 de febrero al 16 de marzo de 2023, para la que hay 80 cupos disponibles para alumnos de todo el país. Las inscripciones comenzarán a mediados de este mes y los interesados pueden postular de forma individual o con un equipo (de hasta máximo 5 participantes) preformado.
El procedimiento
Cano explicó que para investigar asteroides se necesita solamente una computadora y se los busca a través de un software que se llama astrométrica
“La primera parte es sencilla. Telescopios muy grandes toman cuatro fotos al cielo (seguidas), en ese lapso de tiempo las estrellas se habrán movido muy poco (casi estando estáticas), mientras un asteroide tiene velocidad, entonces se lo llega a ver como un cuerpo saltando en las cuatro imágenes”, dijo. Explicó que después se buscan más parámetros, puesto que “el asteroide debe tener una forma consistente en las cuatro imágenes y no cambiar mucho de brillo. Para eso el software tiene herramientas dedicadas”, sostuvo.
Cano indicó que el mismo software genera un reporte en formato MPC (para el Minor Planet Center), que se envía a IASC para que lo revisen y, luego de pasar por algunos filtros, se lo envía al MPC para que el asteroide sea revisado con telescopios.
“No se necesita un telescopio para realizar el trabajo. Eso nos da la chance para que estudiantes de todo el país puedan participar, tampoco necesitan reuniones presenciales, así que la virtualidad durante la pandemia casi ni nos afectó”, puntualizó.