Cae 15% la producción de pescado en Chapare por tres factores

Vida
Publicado el 13/10/2024 a las 7h15
ESCUCHA LA NOTICIA

Debido a la poca demanda, la elevación de los insumos y el cambio climático, el sector piscicultor del trópico de Cochabamba bajó su producción de 30 mil toneladas a sólo 25 mil al año, aproximadamente 15 por ciento menos. A pesar de la baja, el departamento continúa siendo el principal productor de pescado del país seguido de Santa Cruz, Beni y La Paz. 

El presidente de los piscicultores del trópico de Cochabamba, Edwin Cruz, detalló que, hasta 2023, el sector producía 30 mil toneladas de pescado al año, pero este 2024 la cifra se redujo.

El tambaquí representa el 85 por ciento de la producción piscícola del departamento y en menor proporción se produce pacú, tilapia, carpa, sábalo, surubí y paiche. Estos últimos son más delicados y sensibles al frío, por lo que deben criarse en piscinas grandes y profundas, explicó Cruz.

El representante del sector indicó que la gestión pasada hubo una sobreoferta de pescado, lo que causó que el precio bajara drásticamente. Debido a ello, este año, muchos piscicultores decidieron paralizar o reducir su producción. A esto se suma que los insumos subieron su costo hasta en más del 15 por ciento por los escasez de dólares. 

Además, el frente frío de la época de invierno de este año causó la muerte de peces grandes como el paiche y el surubí. También hay sectores de la región del trópico de Cochabamba que fueron afectados por la sequía.

Costos 

Los costos de operación  también subieron por la escasez de combustible que elevó el precio del transporte de la carne de pescado de Chapare a diferentes puntos del país. Las operaciones de los productores también son afectadas por las largas colas que deben realizar para conseguir combustible, ya que usan bombas que oxigenan sus piscinas.

“Por el bajón de precios, abandonaron la organización unos 700 piscicultores. La escasez de combustible es un factor muy complejo, algunos carros frigoríficos nos elevan el costo de transporte de un boliviano por kilo a 2 y 2,50 bolivianos el kilo. También la compra de gasolina para oxigenación y movimiento de aguas se nos hace complicada por las largas colas que hay que hacer”, dijo Cruz.

En el trópico de Cochabamba existían 6.400 productores y 25 mil piscinas, pero actualmente algunas están vacías y otras se han tapado para criar ganado.

Consumo

Unas 9 mil toneladas de la producción piscícola del trópico de Cochabamba se envían a Santa Cruz, el resto se distribuye entre Cochabamba, Tarija, La Paz, Sucre, Potosí y Oruro. 

El consumo per cápita de carne de pescado en Bolivia es de 2,60 kilos al año, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir más de 12 kilos al año.

Los productores aseguraron que no reciben apoyo del Gobierno, por el contrario, denuncian que el Estado les hace competencia con la producción de pescado en el complejo piscícola, que además pretende industrializar la carne. 

A eso se suma que, desde mayo de ese año, la institución ya no adquiere pescado de los piscicultores. 

“Cómo el Estado puede competir con los pequeños productores. Toda la carne que se distribuye en Emapa es del complejo piscícola y no de los productores”, indicó.

Añadió que el Gobierno tiene un programa de perforación de piscinas que no se detiene a pesar del pedido del sector de suspender la labor. 

A esto se suma que el ingreso de pescado importado y de contrabando los afecta gravemente, debido a que merman sus ganancias. 

“Ingresa pescado de dudosa procedencia. Nosotros ofrecemos un producto de calidad, sin ningún tipo de contaminante”, dijo Cruz.

Mercados

La demanda anual de pescado en Bolivia es de 45 toneladas y, según Cruz, los productores nacionales ya superaron la cifra, por lo que la principal preocupación es la falta de mercados.

“La sugerencia que planteamos es que los funcionarios públicos compren al mes dos kilos de pescado con la billetera móvil, esto puede ayudar al sector piscicultor y al mismo tiempo se consume un alimento saludable, como es el pescado”, indicó.

A pesar de la baja producción de pescado el programa estatal IPE de pacú sigue excavando piscinas, señaló. “Ya basta de piscinas; nos estamos inundando de pescados y no hay mercados, centrémonos en búsqueda de mercados”, explicó Cruz. 

Planta piscícola

En 2023, el Gobierno nacional inauguró la planta piscícola del trópico, en la que invirtió 236 millones de bolivianos.

La planta tiene la capacidad para producir 5 millones de alevines de pacú, tambaquí y surubí para la crianza de peces. Además, al año producirá 10.949 toneladas de alimento balanceado y 5.000 toneladas de carne de pescado procesado.

Tus comentarios

Más en Vida

Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre, Carlos Palenque Avilés.



En Portada
"No seré un factor de división del voto popular, y mucho menos facilitaré —en el ahora presente— que se haga realidad un proyecto de derecha fascistoide, con...
El expresidente uruguayo, Jose 'Pepe' Mujica falleció este martes, tenía 89 años. Su estado era muy delicado desde hace varios días. Su esposa, familiares y...

Mediante una carta, el gobernador de Santa Cruz y líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, negó este martes haber elaborado una lista de vetos a candidaturas y...
El ministro de Justicia, César Siles, instó este martes al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el dirigente cocalero, Evo Morales, por un...
En conferencia de prensa desde el Trópico de Cochabamba, región en la que está atrincherado para evitar su aprehensión por el caso de trata que se sigue en su...
A pocos días para la inscripción de candidatos a las elecciones presidenciales, desde el androniquismo surge la denuncia de un supuesto pacto entre el evismo y...

Actualidad
Alalay, una de las últimas lagunas urbanas de la ciudad de Cochabamba que sufrió varias crisis ambientales, está en una...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba confirmó ayer un segundo deceso por la influenza. Se trata de...
Murió José Pepe Mujica. Esta vez sí, a los 89 años, consideró que era tiempo de irse, según ha anunciado este martes el...
El pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional sesionó la noche de este martes y tomó la decisión de que el...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había...
La música francesa ha sido cuna de grandes maestros que han dejado una huella indeleble en la historia de la música...
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...