Urus del lago Poopó: pueblo milenario que sobrevive al paso del tiempo

Vida
Publicado el 08/12/2024 a las 6h56
ESCUCHA LA NOTICIA

En Bolivia el pueblo Uru está formado por tres grupos: los Irohito, que habitan la naciente del río Desaguadero; los Chipaya, que habitan la cuenca del río Lauca; y los Uru Murato, o como ellos se autodenominan Urus del lago Poopó, que habitan la desembocadura del río Desaguadero en el mismo lago y la cuenca del Poopó. Considerados por muchos antropólogos una de las primeras culturas del altiplano andino, los Urus se llaman a sí mismos “hombres de agua” porque el desarrollo de su cultura se ha desenvuelto en espacios lacustres. Los sistemas de vida de los pueblos Urus, tradicionalmente están ligados al ambiente lacustre, ya que su principal fuente de subsistencia ha sido la pesca, la caza y recolección; también son pueblos minoritarios, ocupan espacios muy reducidos de tierra, donde apenas pueden desarrollar una agricultura de muy baja escala.

Los Urus del Lago Poopó

Desde 2015, a partir de la desaparición del lago Poopó, las actividades económicas del pueblo Urus, como la caza, pesca lacustre y cultivo de quinua, se han visto drásticamente afectadas, este fenómeno ha generado que los hombres deban migrar de sus comunidades hacia las ciudad, en busca de fuentes de trabajo y desempeñarse como peones, obreros jornaleros, etc; y las mujeres se han visto solas en las colectividades con la carga de tener que mantener a sus hijos y buscar nuevas formas de sustento, por lo que ellas se sienten muy preocupadas con la situación y estado en que se encuentran estos recursos.

Helga Cauthin, técnica de proyecto de Asociación Colectivo Kay Pacha, comentó que las mujeres Urus afrontan el problema de pobreza que ha traído la desaparición del lago Poopó, el debilitamiento de sus organizaciones por la migración, problemas de salud de ellas y sus hijos por la contaminación y falta de agua, y la discriminación histórica que sufren por parte del Estado boliviano. “Si las mujeres no logran encontrar oportunidades de una mejor vida en la comunidad, a la larga también la abandonarán y las comunidades quedarán cada vez más vacías y el territorio y el lago, que son su referente cultural, ya no serán un medio que las una y este pueblo que ha resistido desde épocas de la colonia, ira desapareciendo poco a poco, como ya se ve con la migración”, subrayó.

Más adelante, dijo que las mujeres Urus de las asociaciones de artesanas de las comunidades, son conscientes de esa situación, y es por eso que para poder levantar a su organización, mejorar la economía y calidad de vida de sus familias, y seguir permaneciendo en su comunidad cerca de su Mama Qhota (madre lago), se han unido junto con la Asociación Colectivo Kay Pacha para crear desde el 2020 la iniciativa Artesanía Urus, con la finalidad de impulsar la difusion, comercializacion y venta de artesanias en el pais, para contribuir a la economia de las familias Urus y preservar la cultura.

Forman parte de Artesanía Urus afiliadas de las asociaciones de mujeres artesanas de las comunidades de Villañique (Challapata), Llapallapani (Huari) y algunas menestrales de la congregación Puñaca Tinta María (Poopó), todas las poblaciones Urus del lago Poopó del departamento de Oruro.

Cauthin contó que las artesanas elaboran productos a base de chillawa (paja) como sombreros, joyeros, pendientes, porta lapiceros, paneros, canastas, etc. Productos a base de lana: chompas, chulos, chalinas, polainas, chalecos. Medicina tradicional a base de productos del lago Poopó (pomadas, aceites, yerbas materas) y arpilleras. Todo realizado a mano, de manera ecologica. Cada producto es único y lleva en si mismo, la esencia de la cultura Urus.

Las mujeres venden las artesanias de diversas maneras: participando en diferentes ferias a nivel local y nacional a las que se inscriben, mediante venta en línea a través del facebook de Artesania Urus, y de manera independiente. También como parte de la iniciativa, pasan talleres de derechos de las mujeres, derechos de los pueblos indígenas, salud ambiental, técnicas de perfeccionamiento de artesanías, etc.

En ese marco, el viernes y sábado las artesanas Urus estuvieron exponiendo sus productos y ofertas navideñas en la Feria Warmi, que se desarrolló el Paseo Aranjuez en el tercer piso. Cualquier informacion al 76457165 o al https://www.facebook.com/KAY.PACHA.URU.

Tus comentarios

Más en Vida

Un total de ocho instituciones fueron galardonadas con el premio Innovatic Bolivia en la presente temporada
La respuesta mundial al VIH, que está durando décadas, se encuentra en un punto de inflexión.



En Portada
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, advirtió que el país enfrenta una "guerra económica" caracterizada por acciones de sabotaje y...
El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) interceptó un camión con mercadería de contrabando en la localidad de Boyuibe,...

El presidente Luis Arce resaltó los avances en proyectos de integración bioceánica, caminera y energética tras su reunión con su homólogo brasileño, Luiz...
Los ministerios de Salud y Deportes y de Desarrollo Rural certificaron a 72 marcas de panetones libres de bromato tras analizar 138 muestras de 73 empresas.
El Relator de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH, Javier Palummo, visitará Bolivia del 9 al 11 de diciembre para evaluar los...
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comenzó a comercializar aceite doméstico en algunas plazas de La Paz, registrando a los consumidores y...

Actualidad
La Ley 1556/2024 de Declaratoria de Desastre Municipal para zonas geológicamente inestables en dos distritos de la...
El acceso universal a la energía eléctrica sigue siendo un reto para Cochabamba, porque todavía hay 26.624 familias sin...
En Cochabamba, cinco candidatos disputan dos cargos para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en las próximas...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha establecido un marco sancionatorio para las elecciones judiciales del próximo 15...

Deportes
Por los puntos, el honor y las prisas. Así se vivirá esta tarde (15:00) el clásico cochabambino 159 del profesionalismo...
El club Olympic de Cochabamba certificó su hegemonía en el circuito grande del voleibol boliviano
Ayrton Plaza Figueroa nació el 5 de octubre de 1996 en Cochabamba. Hoy, a sus 28 años, su presente es Málaga, España,...
Real Santa Cruz dio ayer otro paso en falso en casa, tras caer 0-1 con Guabirá, en cotejo correspondiente a la fecha 26...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...
Un grupo de científicos brasileños identificó el gen que puede proteger contra la covid-19 a partir del análisis de...

Doble Click
En agosto de este año, Editorial EOS Villa, de Argentina, y el Colectivo Trenza, de Bolivia, invitaron a escritoras y...
En Bolivia el pueblo Uru está formado por tres grupos: los Irohito, que habitan la naciente del río Desaguadero; los...
La Habana se convierte este viernes en Macondo. La capital cubana acoge la primicia de los dos primeros capítulos de...
El merenguero Elvis Crespo anunció este viernes que se ha divorciado de Maribel Vega tras 15 años de matrimonio y que...