Histórico: Bolivia alcanza el millón de árboles plantados en Los Andes
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en ecosistemas altoandinos gracias al trabajo conjunto de la Asociación Civil Armonía, gobiernos municipales y comunidades locales.
También, vale la pena destacar iniciativas como la de las Warmi Kewiñas de la organización Faunagua, mujeres líderes en viveros comunitarios que, además de restaurar bosques, están transformando sus territorios mediante la siembra de Polylepis sp. y otras especias nativas, empoderando a sus comunidades y jugando un rol clave en la regulación del agua y captura de carbono. Además, de la sumatoria como nuevo socio de la organización Prometa.
Bolivia forma parte de un esfuerzo regional que ha restaurado más de 6 mil hectáreas y sembrado alrededor de 12 millones de árboles en los Andes. La meta nacional para la temporada 2025-26 es aumentar en al menos 300 mil árboles adicionales.
“Creemos firmemente que el poder para cambiar el planeta está en manos de quienes lo habitan y lo conocen. Nuestra esencia es la restauración comunitaria para un planeta más sano y resiliente, construyendo desde las comunidades locales un modelo replicable de acción climática y protección de la biodiversidad” afirmó Constantino Aucca Chutas, presidente de Acción Andina a magazine Management.
Avances y metas
Hasta la fecha, Acción Andina ha superado los 12 millones de árboles plantados en los Andes. Por lo que la meta para finales de 2026 es de al menos 2 millones de árboles adicionales, distribuidos entre los 6 países donde operan: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, con metas adaptadas al contexto y capacidad de cada socio local.
El reporte de Acción Andina señala que han restaurado y protegido más de seis mil hectáreas de bosques altoandinos, contribuyendo desde:
Perú: Cusco Vilcanota y Ccorca, Cajamarca, Calipuy, Nor Yauyos Cochas y Aquia.
Bolivia: Ecosistemas en Cochabamba, áreas aledañas al Parque Tunari y recientemente Tarija.
Ecuador: Imbabura, Yanahurco, Chimborazo, Quito, Tungurahua.
Argentina: Córdoba, Jujuy, Puna y Yala, Tucuman.
Colombia y Chile: Urrao, Antioquia y en Chile áreas piloto en expansión.
Dicha restauración se ha enfocado principalmente en especies nativas como la Polylepis sp., esenciales para regular el agua, capturar carbono y albergar biodiversidad.