
NOTAS DE CAMPO
Señores autoridades del TCP: ¿A cuántos centímetros arriba de la rodilla consideran que un vestido es corto?
Ados semanas de festejar el día del niño y la niña, los sucesos de marzo nos erizaron la piel y la indignación nos llegó hasta el tuétano. La muerte de cuarenta niñas en Guatemala y en Bolivia, la muerte de Eva por hambre, hacen que nos detengamos a pensar en ellas, en lo que nos estamos convirtiendo como sociedad y en lo que nos toca demandar al Estado; pensar que los niños y niñas no son sólo el futuro de la humanidad, sino simplemente en que son personas, que merecen ante todo el cuidado material, emocional y psicológico.
No hay que olvidar aquel día negro que Cochabamba vivió, ese fatídico 11 de enero de 2007, y traer a la memoria lo que no podemos, ni debemos repetir. Los/as cochabambinos/as descubrimos y palpamos el racismo existente en la ciudad crisol. Aquel bien ganado concepto de la ciudad cosmopolita que albergaba a propios y extraños, ciudad de paso que recibía con los brazos abiertos a migrantes, se cayó aquel día.
No cabe duda que América Latina pierde a un defensor de los derechos indígenas
Toca rendir un homenaje a esos mineros que la protagonizaron y a sus dirigentes
¿Será que el poder puede obnubilar tanto y causar la pérdida de empatía con el prójimo? Si perdemos esta cualidad, perdemos la condición de seres humanos
Un hecho real es que no han logrado silenciar a Luis Espinal, puesto que a pesar de haber sido asesinado por tiranos, su legado y su forma de vida lo hacen inmortal en nuestra memoria