DESDE LA TIERRA
“Greta musitó: y, ¿es demasiado tarde ya? ¿Nadie de los que se exiliaron gracias a ti te puede sacar de aquí?”
—Sé que mi amigo Evzen Klinger, que ya se había trasladado de Praga a Londres, quería liberarme, sacarme de la cárcel, incluso arregló mi matrimonio con un boliviano, porque Bolivia es un país neutral, pero...
—Pero qué, cuéntamelo.
—¿Me imaginas a mí en Bolivia?
—Me reí a carcajadas. Greta se asustó y me tapó la boca con la mano.
Los señores de la guerra en Tel Aviv jamás imaginaron que el rechazo mundial a sus bombardeos sobre Gaza tendría como estímulo esencial al más humano de los sentimientos humanos: la compasión. Los otros discursos son tangenciales. Por ello no sirve buscar causas políticas, religiosas o racistas para detener el estallido juvenil.
¿Qué periodista hubiese imaginado al inicio del siglo XXI que la libertad de prensa sería la mayor víctima de los nuevos tiempos? Casi todas las constituciones de los países agrupados en el sistema mundial de naciones reconocen en alguno de sus artículos a la libertad de prensa. Sin embargo, este 2024, la libertad de informar ha sufrido retrocesos impensables en cuatro de los cinco continentes; Australia es el más respetuoso.
La vida nos da esos regalos. Un padre que no gastaba su salario en latitas de cerveza sino en libros mensuales para cada uno de sus 10 hijos, ayudándolos a viajar por el mundo aferrados a los personajes reales o ficticios, desde Alejandro el Grande hasta la Maga de Rayuela. Los libreros de La Paz lo conocían y aconsejaban.
El largo régimen del Movimiento Al Socialismo (MAS) eligió mal sus amistades. Las consecuencias negativas no sólo afectan al (No) Estado Plurinacional de Bolivia, sino al futuro de los habitantes de este territorio. No se trata de simples anécdotas o falsificaciones históricas como se endilga a otros gobiernos chapuceros en relaciones externas (vr.gr. Mariano Melgarejo). En este periodo 2006-2024, el desgaste se evidencia con los discursos, las votaciones y las obediencias a otros poderosos.
Las giras internacionales, las declaraciones y las noticias que publica la ministra de Relaciones Exteriores del (No) Estado Plurinacional, Celinda Sosa Lunda, confirman el grave extravío de la política externa del país. Extravío que expone a Bolivia a ser manejada por potencias extranjeras como sucedía durante las peores dictaduras.
La ignorancia es peligrosa.
¡Ay la Parca tan implacable! En pocos días se llevó a tres hombres que trabajaron para que los bolivianos comprendieran más y mejor la compleja sociedad donde les tocó vivir.
William, Bill, Lofstrom escogió Sucre para vivir, para estudiar, para escribir y para morir.
Javier Mendoza publicó pocas obras, pero con ellas provocó extraordinarias reflexiones.
Tristán Platt dedicó su principal obra al gran ayllu Macha; formó familia en Bolivia; retornaba a Potosí con frecuencia.
La biografía de Evo Morales Ayma (cantón Orinoca-Oruro, 1959) es contada de las formas más mitológicas. Iván Canelas, uno de sus biógrafos y exministro, aseguró que Evo seguía el camino de Jesús; en el pesebre de la plaza Murillo colocaron un niñito cabezón como Morales. Nadie sabe cuánto se gastó para que Martín Sivac lo siga durante tres años para escribir las loas en “Jefazo”. Los argentinos aseguran que una viejecita profesora de Salta se acordaba de ese “bolita” que ya daba muestras de liderazgo en primero de primaria.
Este sábado 23 de marzo —en un atípico día dedicado a recordar la Guerra del Pacífico de 1879— los habitantes del territorio que actualmente ocupa el Estado Plurinacional de Bolivia serán contabilizados en números y en otras calidades. Este Censo se realiza con retraso, después de 12 años y con escasa credibilidad.