-
... (Object) stdClass
-
vid (String, 6 characters ) 592096
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
title (String, 25 characters ) Pruebas sobre la wiphala
-
log (String, 0 characters )
-
status (String, 1 characters ) 1
-
comment (String, 1 characters ) 1
-
promote (String, 1 characters ) 0
-
sticky (String, 1 characters ) 0
-
nid (String, 6 characters ) 592089
-
type (String, 7 characters ) noticia
-
language (String, 2 characters ) es
-
created (String, 10 characters ) 1676872045
-
changed (String, 10 characters ) 1676872045
-
tnid (String, 1 characters ) 0
-
translate (String, 1 characters ) 0
-
revision_timestamp (String, 10 characters ) 1676872045
-
revision_uid (String, 5 characters ) 10145
-
body (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 5 elements)
-
value (String, 5612 characters ) <p class="rtejustify"> L a crisis política qu...
-
<p class="rtejustify"> L a crisis política que prosigue en Perú ha sumado un motivo más para la discordia: el uso de la wiphala, que sectores contrarios a la presidenta Dina Boluarte enarbolan en sus protestas y es atribuida a la supuesta injerencia de Evo Morales en el conflicto.</p> <p class="rtejustify"> La controversia sobre el símbolo surgió cuando el congresista peruano Juan Carlos Lizarzaburu lo calificó como “mantel de chifa”. El legislador presentó sus disculpas al gobierno boliviano por sus palabras, pero estas volvieron a gatillar las teorías sobre su origen.</p> <p class="rtejustify"> Entre las versiones más usadas están las que refieren que la wiphala es una creación reciente, atribuida al exdiputado boliviano Germán Choquehuanca, y las que dicen que tiene origen español, debido a que aparece en la serie de cuadros de los ángeles de Calamarca. Frente a esas afirmaciones, se ha mostrado fotografías de objetos, entre chuspas y kerus, en los que aparece la wiphala.</p> <p class="rtejustify"> Cuando surgió la primera gran controversia de este tema, la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí realizó una investigación que llegó hasta España y encontró pruebas materiales de que la wiphala, como hecho social, tiene origen antiguo. Respecto a un keru en el que aparece una persona portando una wiphala y se encontraría en el Museo Inka del Cusco, se ha hecho una consulta mediante correo electrónico que no fue contestada hasta el cierre de esta edición.</p> <p class="rtejustify"> Las pruebas que mostramos en estas páginas son las que se ha verificado de manera objetiva.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>Cuadro de Holguín</strong></p> <p class="rtejustify"> La “Entrada del virrey Morcillo en Potosí” es una de las más famosas obras de Melchor Pérez de Holguín y está en el Museo de América, en Madrid.</p> <p class="rtejustify"> En él se puede ver el templo de San Martín en cuya torre flamean dos wiphalas. El detalle es importante debido a que, en el periodo virreinal, o colonial, San Martín era parroquia de indios, específicamente de los lupacas y chucuitos, ambos originarios del lago Titicaca.</p> <p class="rtejustify"> El virrey Morcillo llegó a Potosí el 25 de abril de 1716 así que el cuadro está datado en ese año.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Artículo de Posnansky</strong></p> <p class="rtejustify"> El domingo 5 de octubre de 1930, el prestigioso arqueólogo austríaco Arthur Posnansky publicó este poco conocido artículo titulado “El origen de la bandera de Bolivia” en el que dice que los incas tuvieron un estandarte llamado “Lahua-chuki” y, además, una “wipfala” que, según el folklorista Felipe Pizarro, sería una bandera.</p> <p class="rtejustify"> Habla del hallazgo de kerus en los que aparece este estandarte, que tendría los colores del arcoiris, y hasta refiere haber tenido uno en sus manos. Detalla que estos objetos son procedentes del Cusco y presenta un cromograbado de uno de ellos que, por la tecnología tipográfica de la época, está en blanco y negro. “Se nota perfectamente la tricolor sobre este estandarte”, afirmó.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Artículo de Soria</strong></p> <p class="rtejustify"> El jueves 6 de agosto de 1953, Luis Soria Lens publicó un artículo titulado “Un estandarte tiwanakota” en el periódico La Nación, de La Paz, en el que refirió que cerca de Copacabana existe una peña ubicada entre los cerros Khopakati y Lokka que es denominada Whiphal Kjarkha, que significa “farellón de la bandera”. Allí está un pictograma con cuadros que, según Soria, sería una bandera tiwanakota.</p> <p class="rtejustify"> El autor del artículo agregó que Max Portugal reportó la existencia de pictogramas de ese tipo en el número 147 de la Revista Geográfica Americana. Como habla de Tiwanaku, el pintado data de tiempos preincaicos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Descripción de d’Orbigny</strong></p> <p class="rtejustify"> El naturalista Alcides d’Orbigny estuvo en nuestro país entre 1830 y 1833 y, sobre esa base, escribió su “Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia”.</p> <p class="rtejustify"> En ese libro se refiere a la fiesta de San Pedro, en La Paz, donde dijo haber visto “dos portaestandartes, llevando una bandera a cuadros blancos, amarillos, rojos, azules y verdes”. No menciona el nombre de wiphala, pero la descripción de las banderas coloridas llama la atención debido a que esos son los mismos colores que los del cuadro de Holguín, pero 114 años después. Sobre esa base, se puede afirmar que esta bandera de colores es un símbolo de las culturas que se desarrollaron en las riberas del lago Titicaca, lo que explica su aparición en kerus y otros objetos y su ausencia en otras tierras, donde más bien predomina la bandera blanca.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Foto del pictograma</strong></p> <p class="rtejustify"> En 2021, José Eduardo Pradel Barrientos, socio correspondiente en La Paz de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP), viajó hasta Copacabana en busca del farellón donde estaría el pictograma reportado por Soria y Portugal y lo encontró.</p> <p class="rtejustify"> La fotografía que presentamos confirma su existencia y, como se puede ver, demuestra que, aunque quedan rastros de su pintura original, no ha sido sometida a ningún tipo de conservación.</p>
-
-
summary (String, 0 characters )
-
format (String, 9 characters ) full_html
-
safe_value (String, 5522 characters ) <p class="rtejustify"> L a crisis política que...
-
<p class="rtejustify"> L a crisis política que prosigue en Perú ha sumado un motivo más para la discordia: el uso de la wiphala, que sectores contrarios a la presidenta Dina Boluarte enarbolan en sus protestas y es atribuida a la supuesta injerencia de Evo Morales en el conflicto.</p> <p class="rtejustify"> La controversia sobre el símbolo surgió cuando el congresista peruano Juan Carlos Lizarzaburu lo calificó como “mantel de chifa”. El legislador presentó sus disculpas al gobierno boliviano por sus palabras, pero estas volvieron a gatillar las teorías sobre su origen.</p> <p class="rtejustify"> Entre las versiones más usadas están las que refieren que la wiphala es una creación reciente, atribuida al exdiputado boliviano Germán Choquehuanca, y las que dicen que tiene origen español, debido a que aparece en la serie de cuadros de los ángeles de Calamarca. Frente a esas afirmaciones, se ha mostrado fotografías de objetos, entre chuspas y kerus, en los que aparece la wiphala.</p> <p class="rtejustify"> Cuando surgió la primera gran controversia de este tema, la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí realizó una investigación que llegó hasta España y encontró pruebas materiales de que la wiphala, como hecho social, tiene origen antiguo. Respecto a un keru en el que aparece una persona portando una wiphala y se encontraría en el Museo Inka del Cusco, se ha hecho una consulta mediante correo electrónico que no fue contestada hasta el cierre de esta edición.</p> <p class="rtejustify"> Las pruebas que mostramos en estas páginas son las que se ha verificado de manera objetiva.</p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"> <strong>Cuadro de Holguín</strong></p> <p class="rtejustify"> La “Entrada del virrey Morcillo en Potosí” es una de las más famosas obras de Melchor Pérez de Holguín y está en el Museo de América, en Madrid.</p> <p class="rtejustify"> En él se puede ver el templo de San Martín en cuya torre flamean dos wiphalas. El detalle es importante debido a que, en el periodo virreinal, o colonial, San Martín era parroquia de indios, específicamente de los lupacas y chucuitos, ambos originarios del lago Titicaca.</p> <p class="rtejustify"> El virrey Morcillo llegó a Potosí el 25 de abril de 1716 así que el cuadro está datado en ese año.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Artículo de Posnansky</strong></p> <p class="rtejustify"> El domingo 5 de octubre de 1930, el prestigioso arqueólogo austríaco Arthur Posnansky publicó este poco conocido artículo titulado “El origen de la bandera de Bolivia” en el que dice que los incas tuvieron un estandarte llamado “Lahua-chuki” y, además, una “wipfala” que, según el folklorista Felipe Pizarro, sería una bandera.</p> <p class="rtejustify"> Habla del hallazgo de kerus en los que aparece este estandarte, que tendría los colores del arcoiris, y hasta refiere haber tenido uno en sus manos. Detalla que estos objetos son procedentes del Cusco y presenta un cromograbado de uno de ellos que, por la tecnología tipográfica de la época, está en blanco y negro. “Se nota perfectamente la tricolor sobre este estandarte”, afirmó.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Artículo de Soria</strong></p> <p class="rtejustify"> El jueves 6 de agosto de 1953, Luis Soria Lens publicó un artículo titulado “Un estandarte tiwanakota” en el periódico La Nación, de La Paz, en el que refirió que cerca de Copacabana existe una peña ubicada entre los cerros Khopakati y Lokka que es denominada Whiphal Kjarkha, que significa “farellón de la bandera”. Allí está un pictograma con cuadros que, según Soria, sería una bandera tiwanakota.</p> <p class="rtejustify"> El autor del artículo agregó que Max Portugal reportó la existencia de pictogramas de ese tipo en el número 147 de la Revista Geográfica Americana. Como habla de Tiwanaku, el pintado data de tiempos preincaicos.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Descripción de d’Orbigny</strong></p> <p class="rtejustify"> El naturalista Alcides d’Orbigny estuvo en nuestro país entre 1830 y 1833 y, sobre esa base, escribió su “Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia”.</p> <p class="rtejustify"> En ese libro se refiere a la fiesta de San Pedro, en La Paz, donde dijo haber visto “dos portaestandartes, llevando una bandera a cuadros blancos, amarillos, rojos, azules y verdes”. No menciona el nombre de wiphala, pero la descripción de las banderas coloridas llama la atención debido a que esos son los mismos colores que los del cuadro de Holguín, pero 114 años después. Sobre esa base, se puede afirmar que esta bandera de colores es un símbolo de las culturas que se desarrollaron en las riberas del lago Titicaca, lo que explica su aparición en kerus y otros objetos y su ausencia en otras tierras, donde más bien predomina la bandera blanca.</p> <p class="rtejustify"> <strong>Foto del pictograma</strong></p> <p class="rtejustify"> En 2021, José Eduardo Pradel Barrientos, socio correspondiente en La Paz de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP), viajó hasta Copacabana en busca del farellón donde estaría el pictograma reportado por Soria y Portugal y lo encontró.</p> <p class="rtejustify"> La fotografía que presentamos confirma su existencia y, como se puede ver, demuestra que, aunque quedan rastros de su pintura original, no ha sido sometida a ningún tipo de conservación.</p>
-
-
safe_summary (String, 0 characters )
-
-
-
-
opencalais_city_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_country_tags (Array, 0 elements)
-
opencalais_person_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_sumario (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 261 characters ) L a crisis política que prosigue en Perú ha sum...
-
L a crisis política que prosigue en Perú ha sumado un motivo más para la discordia: el uso de la wiphala, que sectores contrarios a la presidenta Dina Boluarte enarbolan en sus protestas y es atribuida a la supuesta injerencia de Evo Morales en el conflicto.
-
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 261 characters ) L a crisis política que prosigue en Perú ha sum...
-
L a crisis política que prosigue en Perú ha sumado un motivo más para la discordia: el uso de la wiphala, que sectores contrarios a la presidenta Dina Boluarte enarbolan en sus protestas y es atribuida a la supuesta injerencia de Evo Morales en el conflicto.
-
-
-
-
-
field_noticia_seccion (Array, 1 element)
-
field_noticia_tags (Array, 1 element)
-
field_noticias_relacionadas (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha (Array, 1 element)
-
field_autor (Array, 1 element)
-
field_noticia_firma (Array, 0 elements)
-
field_noticia_fuente (Array, 1 element)
-
field_noticia_fotos (Array, 1 element)
-
und (Array, 5 elements)
-
0 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 582466
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) wiphala 1
-
uri (String, 37 characters ) public://media_imagen/2023/2/20/2.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 59941
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1676871884
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 19 characters ) Cuadro de Holguín.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 19 characters ) Cuadro de Holguín.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 22 characters ) Fotos: José E. Pradel
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 22 characters ) Fotos: José E. Pradel
-
-
-
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
1 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 582468
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) wiphala 2
-
uri (String, 39 characters ) public://media_imagen/2023/2/20/1_2.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 90962
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1676871924
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 23 characters ) Artículo de Posnansky.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 23 characters ) Artículo de Posnansky.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
2 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 582469
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) wiphala 3
-
uri (String, 37 characters ) public://media_imagen/2023/2/20/4.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 6 characters ) 127583
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1676871958
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 19 characters ) Artículo de Soria.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 19 characters ) Artículo de Soria.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
3 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 582472
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) wiphala 4
-
uri (String, 37 characters ) public://media_imagen/2023/2/20/3.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 41901
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1676871995
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 28 characters ) Descripción de d’Orbigny.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 28 characters ) Descripción de d’Orbigny.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
4 (Array, 17 elements)
-
fid (String, 6 characters ) 582473
-
uid (String, 5 characters ) 10145
-
filename (String, 9 characters ) wiphala 5
-
uri (String, 37 characters ) public://media_imagen/2023/2/20/5.jpg
-
filemime (String, 10 characters ) image/jpeg
-
filesize (String, 5 characters ) 91782
-
status (String, 1 characters ) 1
-
timestamp (String, 10 characters ) 1676872025
-
type (String, 5 characters ) image
-
field_file_image_description (Array, 1 element)
-
und (Array, 1 element)
-
0 (Array, 3 elements)
-
value (String, 20 characters ) Foto del pictograma.
-
format (NULL)
-
safe_value (String, 20 characters ) Foto del pictograma.
-
-
-
-
field_file_image_credits (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 0 elements)
-
metadata (Array, 2 elements)
-
height (String, 3 characters ) 430
-
width (String, 3 characters ) 770
-
alt (NULL)
-
title (NULL)
-
-
-
-
field_noticia_video (Array, 0 elements)
-
field_noticia_pdf (Array, 0 elements)
-
field_noticia_audio (Array, 0 elements)
-
field_noticia_html (Array, 0 elements)
-
field_noticia_titulo_portada (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_df (Array, 0 elements)
-
field_noticia_equipo (Array, 0 elements)
-
field_noticia_especial (Array, 0 elements)
-
opencalais_organization_tags (Array, 0 elements)
-
field_noticia_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_pos_subhome (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_face (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_twitter (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_social_total (Array, 1 element)
-
field_noticia_fecha_simple (Array, 1 element)
-
field_noticia_mult_principal (Array, 1 element)
-
field_noticia_publicacion (Array, 1 element)
-
field_noticia_sec_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_id_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_url_import (Array, 0 elements)
-
field_noticia_count_whatsapp (Array, 1 element)
-
field_noticia_count_view (Array, 1 element)
-
field_cocha18_noticia_deporte (Array, 0 elements)
-
rdf_mapping (Array, 9 elements)
-
rdftype (Array, 2 elements)
-
title (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 8 characters ) dc:title
-
-
-
created (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 2 elements)
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
changed (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 11 characters ) dc:modified
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
body (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 15 characters ) content:encoded
-
-
-
uid (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:has_creator
-
-
type (String, 3 characters ) rel
-
-
name (Array, 1 element)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 9 characters ) foaf:name
-
-
-
comment_count (Array, 2 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 16 characters ) sioc:num_replies
-
-
datatype (String, 11 characters ) xsd:integer
-
-
last_activity (Array, 3 elements)
-
predicates (Array, 1 element)
-
0 (String, 23 characters ) sioc:last_activity_date
-
-
datatype (String, 12 characters ) xsd:dateTime
-
callback (String, 12 characters ) date_iso8601 | (Callback) date_iso8601();
-
-
-
path (Array, 1 element)
-
pathauto (String, 1 characters ) 1
-
-
cid (String, 1 characters ) 0
-
last_comment_timestamp (String, 10 characters ) 1676872045
-
last_comment_name (NULL)
-
last_comment_uid (String, 5 characters ) 10145
-
comment_count (String, 1 characters ) 0
-
name (String, 9 characters ) mpalacios
-
picture (String, 1 characters ) 0
-
data (String, 218 characters ) a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"cked...
-
a:7:{s:16:"ckeditor_default";s:1:"t";s:20:"ckeditor_show_toggle";s:1:"t";s:14:"ckeditor_width";s:4:"100%";s:13:"ckeditor_lang";s:2:"en";s:18:"ckeditor_auto_lang";s:1:"t";s:7:"contact";i:1;s:17:"mimemail_textonly";i:0;}
-
-
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527
-
Krumo version 0.2.1a
| http://krumo.sourceforge.net/var/www/vhosts/www.lostiempos.com/drupal/includes/menu.inc
, line527