Esteban Muñoz, reconocido por la Universidad de Chile como graduado destacado
“Diseño estratégico de redes de transporte público bimodal” es el nombre de la tesis de posgrado por la que fue reconocido el paceño Esteban Muñoz Paulsen, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Muñoz es ingeniero civil de la Universidad Privada Boliviana (UPB), catedrático de la misma casa de estudios superiores y magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Transporte de la Universidad de Chile. Actualmente es coordinador de Planificación del Sistema Integrado de Transporte.
“Una tesis que propone una metodología para diseñar redes de transporte público, considerando la existencia en simultáneo de uno y hasta dos modos de transporte, dos tecnologías. Esto, considerando una descripción de una ciudad sencilla, pero representan adecuadamente los patrones de movilidad y las características únicas de las ciudades”, explica Muñoz en contacto con la revista OH!.
Agrega que esta propuesta es una primera resolución del problema para cualquier ciudad, que puede cambiar según los parámetros y atributos de cada ciudad. “Permiten una primera aproximación al diseño de una red de transporte público considerando todos los costos involucrados en este sistema que vienen a ser los costos de inversión de la operación y también los costos de los usuarios”.
Muñoz asegura que el modelo puede ser aplicable tanto para Cochabamba como para La Paz o cualquier tipo de ciudad, de acuerdo a la forma cómo las personas se movilizan, de dónde parten sus viajes, a dónde se dirigen en sus viajes y las características de las tecnologías y las modalidades; por ejemplo, puede que considere buses, minibuses, trenes, teleféricos, etc.
titulacion_con_sergio_jara-diaz.jpg

“El modelo que yo te describía, que es parte de mi tesis, es una modelación agregada de las ciudades, lo que te permite ver cómo distribuir estas tecnologías, ya sea teleférico, tren, buses en cualquiera de los casos, a un nivel agregado de las ciudades; es decir, identificar cuáles son los centros, cuáles son los subcentros, cuáles son las periferias de las ciudades”, explica.
Muñoz indica que su motivación por realizar esta tesis y especializarse en esta temática es que, en Bolivia en los últimos cinco a 10 años, se ha impulsado la transformación del sistema de transporte público urbano.
“Esto parte en La Paz con el teleférico, en Cochabamba con mi tren y en Santa Cruz también se está gestando, digamos, una transformación en nuestros sistemas y esto ha coincidido con mi especialidad”.
Sobre el reconocimiento otorgado, Muñoz dijo que no se lo esperaba, considerando que no todos los años se les otorga a todas las maestrías y no a todas las tesis, sino que tiene que cumplir ciertos requisitos para que por más que exista la maestría se otorgue al mejor graduado y a la mejor tesis de la maestría.
“Y he tomado con mucha sorpresa y con mucha alegría como para mi familia”, contó.
En relación a sus expectativas profesionales y proyectos futuros, dice que le gustaría continuar con la gestión gubernamental y también la consultoría, así como la academia y la investigación.
“Como lo hago ahora, soy profesor de Ingeniería de Tráfico en la Universidad Privada Boliviana, también mantengo parte de mi tiempo invertir en investigación con profesionales de Chile”.