Violencia obstétrica: un grito de cambio y respeto

Actualidad
Publicado el 05/11/2023 a las 10h58
ESCUCHA LA NOTICIA

Este camino comienza con 27 horas de contracciones en constante aumento. A las ocho de la mañana, la primera contracción parecía manejable, pero, a las cuatro de la tarde, ya requería técnicas de respiración. La situación empeoró a la una de la madrugada, cuando las contracciones se volvieron insoportables. Llegaron al hospital con tan solo tres centímetros de dilatación, no obstante, para su sorpresa, el ingreso del padre fue negado. Paola tomó la valiente decisión de regresar a su casa, donde pasó siete horas aguantando el dolor y las náuseas, mientras intentaba sobrellevar el parto por su cuenta.

Después de un viaje agotador, regresaron al hospital con nueve centímetros de dilatación. Finalmente, la internaron y los médicos le dijeron que solo faltaba un centímetro para tener a su hijo en brazos, la realidad resultó ser diferente. Las contracciones a las diez de la mañana se sintieron como una tortura, y el personal médico parecía indiferente, repitiendo insensiblemente que “tenía que poder”. En medio de todo esto, Paola solo podía hablarle a su hijo, dándole ánimos y amor.

A las once de la mañana, llegó a los 10 centímetros de dilatación, pero la bolsa amniótica aún estaba intacta. A las 11:30, el médico la rompió y advirtió que el dolor iba a aumentar. Paola se preguntaba si podía soportar más sufrimiento. Cada contracción requería que pujara, y todo esto se hacía sin epidural, una experiencia dolorosa que la hacía sentirse como si estuviera “borracha de dolor”. A las 12:30, los médicos decidieron llevarla al quirófano en medio de gritos y desesperación.

Hasta ese momento, Paola no había derramado una sola lágrima, sin embargo, la situación cambió drásticamente. Le inyectaron oxitocina y otros medicamentos para mantenerla consciente. Le hicieron una episiotomía e hicieron maniobras que hoy en día se consideran violencia obstétrica. En su último esfuerzo, Paola se desmayó, pero el llanto de su bebé la trajo de vuelta. A partir de ese momento, el dolor desapareció, pero el quirófano parecía una “escena del crimen”. A pesar de todo, Paola pudo acercarse a su hijo y besar su carita.

Al día siguiente dejaron el hospital y regresaron a casa. Aunque su bebé era perfecto, Paola se sentía lejos de estar bien. Experimentaba un profundo sentimiento de pérdida y confusión, preguntándose por qué la habían tratado de esa manera. Se sintió como una espectadora en su propio parto. Durante mucho tiempo, luchó con la impotencia, la tristeza, la ira y la decepción, pero, al mirar a su hijo, no podía evitar sentir un amor inmenso. Esta es la historia de una madre que necesitaba llorar, gritar y liberar sus emociones, vivir el duelo de lo que no fue, de lo que hicieron.

Como este relato existen miles, historias que nos sumergen en un viaje emocional, lleno de altibajos y desafíos que ponen a prueba nuestra fortaleza y determinación al momento de dar a luz y enfrentarse a distintos tipos de vejaciones relacionadas con la salud reproductiva.

UNA VIOLENCIA SILENCIOSA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia obstétrica como “la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de la medicalización y la patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”. 

El hacinamiento y el alto número de partos en los hospitales públicos son las causas de que mujeres en estado de gestación y neonatos sufran de violencia obstétrica, como una serie de intervenciones rutinarias innecesarias y dañinas por parte del personal médico, paramédico y de apoyo. Todos los días nacen niños y niñas, pero poco se sabe sobre la violencia que se ejerce en las salas de parto.

Hoy en día se altera el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante el uso de técnicas de aceleración e inducción del parto, como la oxitocina intravenosa y el suero. Muchas veces sin el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer. El miedo cultural es un factor importante. 

Se cree que gestar es un período de “vulnerabilidad”, como si todas las enfermedades y riesgos estuvieran al acecho. Algunas mujeres se asustan de solo pensar en las contracciones. Lo sagrado que significa materializar el espíritu de un ser al parirlo, hoy en día se programa como si fuera una cita al dentista.

“Nos han hecho creer que no somos capaces de parir a nuestros propios hijos e hijas, nos tratan como objetos y han convertido este acto en un negocio lucrativo para las clínicas y hospitales”, asegura Pabla Pérez, autora del libro “Manual introductorio a la ginecología natural”. 

El nacimiento común en estas instituciones es un suceso frío, despersonalizado y excesivamente intervenido. Por ello, en casi el 90 por ciento de los casos se genera el primer trauma: nacer bajo violencia obstétrica. Todo es muy raudo, frívolo y agresivo. Pocos profesionales de salud aseguran el apego inmediato de la madre y su bebé, así como la estimulación de la lactancia materna temprana. Para el sistema médico es un número más que se suma a su larga lista de atención.

UN ACOMPAÑAMIENTO VITAL

En un mundo donde la maternidad es un proceso lleno de emociones, desafíos y transformaciones, las doulas de Cochabamba, certificadas por prestigiosas escuelas internacionales, se presentan como un apoyo fundamental para las mujeres desde la gestación hasta el posparto. 

El rol de las doulas es acompañar a las mujeres durante la gestación, el parto y el posparto. Esto implica brindar apoyo emocional, información valiosa y asistencia durante todo el proceso. Según María Eugenia Badani, doula y partera, estas etapas están intrínsecamente relacionadas. Una gestación consciente, en la que se trabaja tanto en lo emocional como en lo físico, tiene un impacto directo en un parto y un posparto saludables. Las doulas ofrecen información y prácticas incansables para ayudar a las gestantes a comprender y abrazar el proceso de dar a luz.

EL CAMINO HACIA UN PARTO

 SALUDABLE


La labor de las doulas no se limita a lo emocional. También incluye la preparación física, independientemente de si una mujer planea tener un parto natural o una cesárea. Badani enfatiza la importancia de mantener un estilo de vida activo y si es necesario trabajar de manera sistemática en el acondicionamiento físico durante las últimas 20 semanas de embarazo. Esta preparación física contribuye a que el cuerpo esté listo para el parto, asegurando la salud ósea y muscular. Además, promueve la movilidad en la pelvis y la columna vertebral, evitando complicaciones.

Una cuestión fundamental que preocupa a las doulas de Cochabamba es la violencia obstétrica. Según Badani, este problema comienza desde las primeras consultas médicas y persiste a lo largo del embarazo y el parto. La falta de confianza en la capacidad de las mujeres para parir de manera natural, la inducción de cesáreas innecesarias y la intervención excesiva son solo algunos ejemplos de esta violencia. Las doulas testifican que las mujeres son sometidas a críticas y procedimientos innecesarios durante esta etapa tan vulnerable.

VISIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN

Para combatir esta violencia, Badani destaca la importancia de la visibilización y la prevención. Recientemente, crearon un Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) que permite a las mujeres denunciar públicamente estas prácticas. Este paso es vital para crear conciencia sobre el problema y presionar a las instituciones y profesionales de la salud para que respeten y cuiden a las mujeres en este proceso que, por sí mismo, merece el máximo respeto y consideración.

El OVO es una entidad sin ánimo de lucro, conformada por un equipo interdisciplinario pionero y activista, con el propósito de visibilizar y erradicar la violencia obstétrica en Bolivia. Fue fundado el 30 de agosto de 2021 por un grupo de defensoras de los derechos reproductivos de las mujeres y del derecho a un nacimiento digno y amoroso para los recién nacidos, muchas de las cuales son doulas con años de experiencia acompañando a familias durante la etapa perinatal.

Gracias al apoyo del Fondo de Mujeres Bolivia Apthapi Jopueti y a una alianza con Ciudadanía Bolivia realizarán una encuesta sobre violencia obstétrica en los nueve departamentos del país, para proporcionar información no solo sobre su prevalencia, sino también sobre cómo se manifiesta de manera única en las diversas realidades de cada mujer, desde una perspectiva interseccional.

Además, colaboran activamente con la comunidad médica, buscando alianzas y sensibilizando sobre la violencia obstétrica a través de talleres de actualización de protocolos obstétricos y prevención de violencia obstétrica. También establecen vínculos con parteras y parteros tradicionales con el fin de reivindicar los saberes ancestrales y el derecho al parto intercultural.

Ofrecen talleres prenatales a gestantes, círculos de sanación para mujeres que experimentaron violencia obstétrica y talleres de concientización para la comunidad en general. Gran parte de sus esfuerzos están actualmente centrados en la redacción de un Proyecto de Ley de Parto Respetado e Intercultural, para reconocer los derechos de las mujeres y la diversidad cultural del país.

El OVO aspira a seguir siendo un agente de cambio y de justicia social en el camino hacia una atención materna respetuosa y amorosa para todas las gestantes del territorio. Su compromiso es fundamental en la búsqueda de un entorno donde las mujeres puedan experimentar el proceso de gestación y parto con dignidad y respeto.

Las doulas están firmemente comprometidas a empoderar a las mujeres y brindarles el apoyo necesario para vivir una experiencia de parto y posparto saludable y digna. Su labor no solo es un testimonio de su pasión, sino un llamado a la acción para cambiar la forma en que se aborda la maternidad en la sociedad actual.

 

Tus comentarios




En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...