Potosinos prehistóricos

Actualidad
Publicado el 25/06/2024 a las 15h59
ESCUCHA LA NOTICIA

P  ese a los esfuerzos que realiza la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre en Bolivia (Siarb), el escaso apoyo gubernamental ha determinado que los avances en el estudio de las pinturas rupestres sean más bien lentos. Debido a ello, los reportes periódicos de hallazgos sobrepasan las investigaciones al respecto.

En Potosí existen varios lugares con pinturas rupestres, como las cavernas de Lajastambo, en los alrededores de Betanzos, y las decenas fotografiadas en las de Toro Toro, pero poco o nada se ha dicho sobre las reportadas cerca de la ciudad de Potosí y, por eso mismo, su antigüedad todavía no se ha determinado.

El reporte más reciente es el de la existencia de grabados en cuevas ubicadas en el distrito rural número 14 del municipio de Potosí. En 2018, el director científico de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, el colombiano Carlos Castaño Uribe, llegó a inspeccionarlas y concluyó que su antigüedad es de por lo menos 10 mil años.

El propio Castaño explica, en una publicación electrónica especializada en la investigación del arte rupestre de América Latina, que Chiribiquete es una tradición cultural arqueológica establecida sobre la base de los hallazgos de más de 200 mil dibujos en cuevas de la serranía de la Amazonía colombiana.

“El arte rupestre descubierto hasta el momento denota una serie de características que han servido para distinguir una Tradición Cultural de raíces, aparentemente muy antiguas, del paleoindio y, por ende, asociado a grupos de cazadores recolectores de Selva Húmeda Tropical y enclaves semisecos de las Guyanas y la Amazonía”, explica.

El paleoindio es el espacio de tiempo comprendido entre los 40 mil y 10 mil años Antes del Presente (AP) y la antigüedad promedio de la Tradición Cultural Chiribiquete (TCC) es de 19.500 AP. Lo que Castaño denomina “jaguaridad” es “la iconografía (que) demuestra un rigor sorprendente respecto de las relaciones hombre-animales, el acceso al intercambio de poderes y energías a través de ritos chamánicos y se destaca profundamente la prelación de estos artífices por la figura del jaguar como uno de los elementos iconográficos más importantes de la distinción del poder y el conocimiento, así como las habilidades y la agudeza de los cazadores y los guerreros”.

Al tratarse de territorio amazónico, su clima es tropical y su punto más alto apenas llega a 950 metros sobre el nivel del mar. ¿Cómo se explica su relación con las pinturas encontradas en los alrededores de Potosí? La respuesta está en la migración que fue la que realmente pobló el continente americano.

Las oleadas migratorias ingresaron al continente por Beringia, el puente que se formó entre el oeste de Alaska y el extremo oriental de Siberia durante el periodo glacial en lo que hoy es el estrecho de Bering, se establecieron inicialmente en el norte y fueron asentándose, paulatinamente, en el territorio que hoy es América. Hace unos 40 mil años ingresaron a la actual Norteamérica y, mientras unos grupos se quedaron, estableciendo colonias, otros siguieron avanzando hacia Centroamérica y, finalmente, llegaron a Sudamérica en un proceso que duró miles de años.

Se estima que llegaron a lo que hoy es la serranía de Chiribiquete hace unos 20 mil años y las pinturas rupestres son una prueba de su asentamiento en una zona que comprende no solo la Amazonía colombiana sino también la brasileña. Pero los hallazgos en Potosí demuestran que el proceso migratorio prosiguió ya que mientras unos grupos se asentaban allí, otros seguían avanzando hacia el sur. Castaño estableció que las pinturas rupestres potosinas tienen una antigüedad de 10 mil años AP. Eso significa que, al seguir bajando hacia el sur, los grupos colonizadores llegaron a estas tierras y se establecieron más o menos en el tiempo referido. Por la dirección que siguieron, no se descarta que se hayan establecido también en los territorios intermedios entre la Amazonía Colombiana y la serranía potosina e incluso hayan proseguido con el proceso migratorio hacia el sur. Eso le da a Chiribiquete un valor excepcional para la humanidad.

La TCC tiene su principal yacimiento pictográfico y arqueológico en una serranía que el gobierno colombiano declaró como parque nacional en 1989. En julio de 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) le dio a Chiribiquete la doble condición de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

Castaño agrega que “Chiribiquete es un sitio excepcional desde el punto de vista histórico cultural (por su arte pictográfico y sus características arqueológicas) así como por su valor ecológico, biológico y natural […(y)] permite abrir una ventana al entendimiento de los procesos culturales desde finales del Pleistoceno hasta fechas más tardías asociadas que nos relaciona posiblemente con los habitantes históricos de Chiribiquete, es decir los Karijona (filiación macro lingüística Karib), una de las macro familias más importantes del territorio precolombino neotropical” que, con los hallazgos referidos, habrían sido los habitantes más antiguos de Potosí.

Por ello, las pinturas rupestres encontradas cerca de Turicaya tienen un enorme valor y necesitan ser estudiadas con el fin de establecer no solo cuál fue la cultura, o el grupo migratorio, establecido hace 10 mil años sino sus rasgos culturales. La pictografía puede brindar datos de su estilo de vida, del clima existente en el tiempo en el que vivían y también de sus manifestaciones culturales.



Un detalle preciso 

Antes de redactar su informe al respecto, el director científico de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, el colombiano Carlos Castaño Uribe respondió al siguiente cuestionario por correo electrónico:

—¿Cuál fue el área de Potosí que visitó?

—Thamari, Arroyo Pulka, próximo a la población de Turicaya,

—¿Cuál es la antigüedad de las pinturas rupestres que pudo ver?

—Hacen parte de una tradición cultural del paleoindio americano, Tradición Chiribiquete (Colombia) Tradición Nordeste (Brasil) ubicada sobre entre el 10 mil Antes del Presente (AP).

—¿Se encontró con algún otro vestigio de pueblos o asentamientos prehispánicos?

—Ésta es una tradición de grupos cazadores-recolectores asociados con la Región del Cerrado y la catinga brasileña y con las formaciones tepuyanas amazónicas en Colombia, cuya expresión cultural más palpable en la actualidad es su hiperrealista arte rupestre.

—¿Es posible determinar a qué pueblos o culturas pertenecen esas pinturas y/o vestigios?

—Lo ya indicado para el caso de Brasil y Colombia: pueblos muy antiguos que demuestran una amplia distribución en Suramérica

—Es usted libre de agregar algo más que no hubiere sido contemplado en las preguntas.

—La importancia de este nuevo registro de Thamaro-Pilka es que permite correlacionar este sitio con las investigaciones de la Tradición Cultural Chiribiquete que estoy haciendo desde hace tres décadas en la Amazonia Colombiana y con la tradición Nordestina de Brasil (estados de Río Grande y Piaui). La información hoy disponible en mis investigaciones científicas permite documentar un gran acervo patrimonial que corrobora la existencia de esta tradición cultural a la que debemos muchos elementos simbólicos e iconográficos asociados a la jaguaridad americana y a una compleja y numerosa población de gran movilidad y sentido adaptativo.

(*) Este artículo es un resumen del trabajo publicado en el primer tomo de “Literatura y coloniaje”, del autor.

 

Tus comentarios

Más en Actualidad

Hacer dos flexiones cada día, levantarse cinco minutos antes por la mañana, realizar una breve llamada telefónica, leer 10 páginas de un libro diariamente,...
La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es una especie en peligro crítico que vive en una región pequeña en los valles interandinos de Bolivia. La población...

la cuarta edición de la Gala Verde reunió a líderes empresariales, figuras públicas, influencers y defensores del medioambiente que disfrutaron de una noche de esplendor y conciencia ecológica. La...
“La montaña es como mi abuelo, es como alguien que tiene vida, (antes de escalar) le pongo hojitas de coca, con un poco de alcohol y le pido permiso. Es para nosotros algo sagrado, nos da vida, agua...
Mañanas frías y mediodía con extremo calor, ¿por qué últimamente hay tanta diferencia de temperatura? Eso se debe a que Bolivia vive una ola de calor invernal. Esto causa que las temperaturas mínimas...
El humorista cochabambino Raúl Cuenca tuvo un momento desagradable en La Paz, donde fue acusado por usurpar funciones como efectivo policial, situación que lo llevó a permanecer en celdas de la...


En Portada
Pasadas las 15:00 de este martes, los dirigentes del transporte pesado llegaron hasta el Ministerio de Economía para sostener un diálogo y resolver el pliego...
El presidente Luis Arce y los alcaldes de las nueve ciudades capitales y El Alto acordaron la reprogramación de los créditos del FNDR; la distribución entre...

Los sectores sociales del municipio de Sipe Sipe, en el valle bajo de Cochabamba, bloquean este martes por segundo día una vía de la carretera al occidente del...
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, se ha pronunciado respecto al rol de las Fuerzas Armadas, cuando en el país han generado polémica declaraciones del...
Los Tiempos y la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) le invitan a participar en un importante webinar donde expertos analizarán...
El presidente, Luis Arce, celebró este martes la liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, después de lo que consideró "una feroz e inaceptable...

Actualidad
La Cámara Argentina de Construcción advirtió este martes de que el sector atraviesa una grave crisis por la...
Joel P., el principal sospechoso del caso Odalys Vaquiata, se acogió al derecho al silencio en el marco de las...
El presidente de Argentina, Javier Milei, fantaseó este lunes durante su visita a Chequia con la posibilidad de recibir...
El fiscal departamental de La Paz, William Alave, informó que tras una audiencia se demostró que Nieves C., de 35 años...

Deportes
El club Universitario de Vinto concretó dos cotejos amistosos de pretemporada, que se jugarán entre miércoles y viernes...
Bolivia ha presentado un reclamo ante la Conmebol por omitir en su registro de jugadores con más partidos en la Copa...
Marco Antezana llegó a Cochabamba y estará presente en el circuito de la zona de Quintanilla que, será la sede de la...
Seis selecciones sacaron en sus respectivos estrenos todo el botín en juego y se afianzaron como líderes en los cuatro...

Tendencias
La ONU considera que una región padece de “estrés hídrico” cuando “extrae el 25% o más de sus recursos renovables de...
La noche ya había apagado el día sobre Irlanda cuando el Aisling amarró en el muelle de la Base Naval Cork. Bajo la...
Es un fantasma. Fue real, un leve personaje de extraña trascendencia histórica de la Segunda Guerra Mundial. Pero el...
Una familia de Naples, Florida, ha presentado una demanda contra la NASA en busca de una compensación de USD 80 mil,...

Doble Click
La huella de Michael Jackson como el indiscutible “Rey” que cambió las reglas de la música pop sigue imbatible en el...
En una noche cargada de elegancia y expectativa, la gala de elección de los títulos previos de Miss Bolivia 2024 dejó...
Este martes 25 y miércoles 26 de junio, a partir de las 19:30, el teatro Achá se vestirá de gala para recibir a una de...
Cochabamba se convertirá en un vibrante centro cultural a medida que junio llega a su fin, ofreciendo una diversa gama...