En peligro: Jaguar sin su hábitat

Actualidad
Publicado el 08/07/2024 a las 10h48
ESCUCHA LA NOTICIA

El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América y representa para muchas culturas latinoamericanas la energía de la naturaleza, además es considerado como protector de la selva. Pero en la actualidad la especie está constantemente amenazada y ha perdido aproximadamente el 50 por ciento de su hábitat histórico. En Bolivia, su estado de conservación pasó de la categoría de riesgo a peligro de extinción. 

Se calcula que al momento de la llegada de los europeos a América había una población de más de cien mil jaguares. Hasta mediados del siglo pasado los territorios ocupados por el jaguar se extendían desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Sin embargo, hoy en día, es una especie extinta en El Salvador y Uruguay, y ha sido eliminada, casi en su integridad, de Estados Unidos. Pero todavía está presente en México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Guyana Francesa, Guatemala, Venezuela, Guyana, Surinam, Paraguay, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia y Brasil, según World Wildlife Fund (WWF).

El jaguar es capaz de habitar en distintos ecosistemas (manglares, bosques de pino templado, desiertos e incluso áreas montañosas), pero prefiere las selvas bajas tropicales y los bosques subtropicales ubicados a menos de mil metros de altura. Ahí encuentra una enorme abundancia de animales y plantas, así como agua.

El jaguar es un carnívoro clave en el equilibrio de los ecosistemas, su presencia es un indicador del buen estado de conservación de los hábitats naturales y la vida silvestre. El rol ecológico del jaguar con fines de conservación ha sido categorizado como una especie clave, indicadora y carismática.

Región

El investigador asociado del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (Mhnnkm) Damián Rumiz señala que Brasil tiene la mayor cantidad de jaguares, pero en Argentina la especie está en peligro crítico, que es la de mayor riesgo. “El felino sólo habita en Misiones, Salta y Jujuy, en el resto del país se extinguió”, dice.

El investigador señala que la población del jaguar ha disminuido gravemente en los últimos 20 años debido a múltiples causas: cambio climático, deforestación para la explotación de madera, extensión de tierras de cultivo y ganaderas, tráfico de tierras, incendios, además de su casería para el tráfico de pieles, colmillos y otras. 

“Se perdió el 50 por ciento del área donde habitaban, hay países que ya no lo tienen más, en Uruguay y Salvador ya no hay. En EEUU, en su límite con México, los estudios con cámara trampa señalan que había sólo dos machos que transitaban entre ambos países”, asegura. 

Rumiz asegura que la principal amenaza para el jaguar es la pérdida de su hábitat y su cacería por conflicto con los ganaderos. “De una forma u otra tratan de exterminar jaguares por el peligro para la ganadería, pero se pudo demostrar que no era tanto así, eso sólo pasa cuando el jaguar no tiene presas para alimentarse. El principal problema es el destrozo del hábitat: si se deforesta, el felino no muere, pero busca dónde comer. Los incendios también matan el alimento del jaguar”, explica.

Bolivia

En el país el jaguar se encuentra distribuido principalmente en las regiones del Pantanal, Chiquitanía, Amazonía y algunas áreas de los Yungas. Si bien su población ha disminuido en las últimas décadas, Bolivia todavía alberga una de las poblaciones más importantes de la especie a nivel regional, explica el biólogo investigador de de WCS-Bolivia, Guido Ayala.

En Bolivia, su distribución es amplia, desde los 120 metros sobre el nivel del mar hasta cerca de los 2.000 y está presente en Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija. Además, se encuentra en 16 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 

Entre las principales amenazas para el jaguar en Bolivia están la pérdida y fragmentación de su hábitat, la caza furtiva y la extensión de tierras de cultivo y ganado, además del tráfico ilegal de partes del animal, detalla Ayala.

Desde 2014 se conoce que al menos 760 colmillos de jaguar han sido decomisados en Bolivia en diferentes operativos a personas que habían comprado o trataban de comercializar estas piezas. Ciudadanos chinos fueron acusados el delito de tráfico. 

La cacería del jaguar está penada en Bolivia con uno a seis años de cárcel. 

Protección

Según Ayala, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajan en el país para proteger al jaguar y su hábitat. 

“Actualmente, las poblaciones del jaguar son monitoreadas a través de estudios de campo y cámaras trampa. También existen iniciativas de educación ambiental y sensibilización de las comunidades”, explica.

Ayala estudia por más de 25 años al jaguar y usa cámaras trampa para fotografiarlos. El investigador detalló que toda la información que genera su institución fue compartida con iniciativas regionales de conservación del jaguar, como el Plan de Acción para la Conservación del Jaguar 2020-2025 del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, además del Plan Jaguar 2030, de organizaciones no gubernamentales.

Las instituciones también elaboran documentos y protocolos en coordinación entre países vecinos para el manejo transfronterizo de las poblaciones de jaguar.

“Se realiza el monitoreo continuo del estado de conservación de la especie principalmente dentro de áreas protegidas. Todo este conjunto de acciones, junto con el apoyo de las autoridades, las comunidades locales y las organizaciones de conservación, buscan asegurar la protección a largo plazo del jaguar en Bolivia”, indica Ayala.

Peligro

En el Libro Rojo de Vertebrados Silvestres de Bolivia del Ministerio de Medio Ambiente del 2009, el jaguar está categorizado como una especie vulnerable, lo que representaba que la especie enfrentaba un moderado riesgo de extinción a largo plazo. Pero la actualización del documento en 2023 categorizó al felino como especie en peligro, lo que significa que presenta un alto riesgo de extinción a corto plazo, debido a la disminución acelerada de su población.

“El jaguar estaba en vulnerable en el Libro Rojo de Bolivia, pero el año pasado hemos hecho una cuantificación y ahora está en peligro, lo hemos cambiado de categoría, sin embargo, todavía el documento no ha sido publicado por la Dirección General de Biodiversidad (DGB) del Ministerio de Medio Ambiente y está en revisión en este momento, yo creo que en los próximos meses recién se publica”, explica Ayala.

La actualización del Libro Rojo en 2023 contó con la participación de más de 100 especialistas, instituciones científicas de Bolivia que han trabajado en la revisión rigurosa, categorización y actualización de las listas de especies de vertebrados amenazados y en riesgo de extinción en Bolivia.

“Participé de dicha actualización junto a un grupo de especialistas en mamíferos. Se hizo el análisis de las especies del libro para ver cuáles están en peligro, vulnerables y demás. Pero por cambios en la DGB y demás no se ha publicado, ahorita otra vez están retomando el tema las autoridades y nos están consultando y demás”, dijo. 

El libro identifica las principales amenazas que enfrentan cada una de las especies en el país y que las hace susceptibles a desaparecer. 

Iniciativa

Rumiz detalló que, en Brasil, Colombia, Perú y otros países, se promueve la protección del jaguar combinándola con el turismo, pues visitantes extranjeros pagan para hacer un recorrido para avistar el jaguar. “Son proyectos exitosos, donde no se registra ningún incidente”, indica. 

En Bolivia, San Miguelito Jaguar Conservation Ranch (rancho de conservación del jaguar) implementa desde hace ya casi 10 años un proyecto de ecoetnoturismo denominado “La ruta del jaguar” cuya misión principal es la conservación del jaguar.

“La ruta del jaguar” se inicia en Santa Cruz de la Sierra, llega a San Miguelito y, dependiendo de las condiciones, se complementa con una visita a San Antonio de Lomerío, afirma  la institución.

 

Tus comentarios

Más en Actualidad

Con 40 museos, La Paz guarda una riqueza museográfica invaluable y preserva la historia del país. La gran cantidad de galerías hace de la sede de gobierno la...
El departamento de Beni busca convertirse en un atractivo sostenible para el turismo en el norte de Bolivia. Esta región abrió las puertas del ecoalbergue...

Las castañas de cajú son semillas de un árbol oriundo de la cuenca del río Amazonas llamado anacardo, son conocidas como anacardos o nueces de la India y han pasado de ser un exótico fruto seco a...
Paraguay y Bolivia suscribieron tres acuerdos bilaterales de integración para la cooperación entre ambos países. Resulta importante la apertura del país vecino en varios aspectos, sobre todo en el...
El general León Galindo no solo fue el primer prefecto efectivo de Potosí y quien encabezó la primera amonedación republicana, sino también recibió el título de Libertador del propio Simón Bolívar y...
El glamour ha vuelto, y esta vez con el maquillaje. Las sombras de los ojos más trabajadas, el brillo en tonos mate y los colores nude son parte de esta tendencia.


En Portada
La Policía logró este lunes dejar expedita la carretera entre La Paz y Oruro, después de levantar los bloqueos en la localidad de Caracollo, donde comunarios...
El presidente Luis Arce arribó este lunes al aeropuerto internacional Silvio Petirosi de Asunción, Paraguay, para participar de la 64 Cumbre de Jefes de Estado...

Diferentes organizaciones de agua potable de Tiquipaya marcharon, este lunes, contra la creación de una Empresa Municipal de Agua Potable y “la imposición” de...
La Fiscalía imputó al activista de los derechos humanos, Fernando Hamdan, en el caso de la asonada militar del 26 en junio, con base en declaraciones que lo...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una nueva alerta Naranja por los vientos de 30 a 50 kilómetros por hora que se registrarán...
Este lunes en horas de la madrugada se generó un incendio en una carpintería dejando daños de consideración y el fallecimiento de dos personas que habrían...

Actualidad
Beryl se debilitó este lunes a tormenta tropical en su paso por Texas (EE.UU.), pero persiste la amenaza de marejada...
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, aseguró este lunes que la ausencia de su homólogo argentino, Javier Milei, de...
Los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur), el mecanismo que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y...
Un sismo de 5,9 sacudió la madrugada de este lunes Panamá, cerca de la frontera con Costa Rica, ocasionando daños...

Deportes
Thierry Henry, encargado de dirigir a Francia en los JJOO de París 2024, difundió este lunes su lista definitiva, en...
Luego de caer 0-1 en el amistoso ante GV San José, en la familia de Wilstermann hubo una reunión de la directiva para...
El argentino Marcelo Bielsa, seleccionador de Uruguay, afirmó que la victoria de la Celeste tras sufrir y en la tanda...
La Copa América Estados Unidos 2024 llegó a su instancia decisiva y cuatro elencos van por la gloria en semifinales:...

Tendencias
El 7 de julio de cada año, el mundo celebra el Día Mundial del Cacao, una conmemoración que fue establecida en 2010 por...
La inauguración fue presidida por Laurent Thonon, Director de Estrategia y Desarrollo de la Fundación, quien destacó el...
Con el propósito de acompañar la transformación digital y brindar mejores servicios al empresariado boliviano

Doble Click
Cochabamba se prepara para una semana llena de actividades culturales diversas. Desde cine francés hasta presentaciones...
El 14 de agosto, la película boliviana "La lengua desnuda" se estrenará en todas las salas de cine y en más de 70...
El pueblo de Samaipata recibirá a 28 talentosos artistas provenientes de Bolivia, países vecinos y Europa, en la...
El promotor cultural Uvaldo Romero impartirá un curso sobre gestión del arte y la cultura. Entre los temas más...