Misiones Jesuíticas: un viaje al corazón del barroco mestizo de Bolivia

Actualidad
Publicado el 23/06/2025 a las 11h09
ESCUCHA LA NOTICIA

En el corazón de las cálidas y extensas tierras bajas de Bolivia, en la región de la Chiquitanía, en Santa Cruz, el tiempo avanza a su propio ritmo, resguardando un tesoro de gran valor histórico y cultural: las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. 

Fundadas entre 1691 y 1760, estas misiones, que tienen una extensión territorial total de aproximadamente 129.766 km2, son pueblos organizados que se constituyen uno de los patrimonios culturales más impresionantes y mejor conservados de Sudamérica. 

Llevan el nombre de misiones jesuíticas porque fueron pueblos creados por misioneros de la Compañía de Jesús, siendo el primero la misión de San Francisco Xavier en 1691 y siguiendo con San Rafael (1696), Santa Rosa de los Taúcas (1696), San José (1698), San Juan Bautista (1699), Concepción (1708), San Miguel (1721), San Ignacio de Zamucos (1724), San Ignacio de Loyola (1748), Santiago (1754), Santa Ana (1755) y Santo Corazón (1760). En la actualidad las misiones de Santa Rosa de los Taucas, San Juan Bautista y San Ignacio de Zamucos, dejaron de existir.

Además, fueron reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio de la Humanidad en 1990 por su gran riqueza patrimonial y el hecho de que sean pueblos de cultura viva. 

 

Una Utopía en la Selva

La aventura evangelizadora de la Compañía de Jesús en la Chiquitania comenzó formalmente en 1691 con la fundación de la Misión de San Francisco Xavier por el padre jesuita José de Arce. El objetivo era establecer “reducciones”, un modelo de pueblo diseñado para agrupar y organizar a las poblaciones indígenas de la región. 

En 1730 el padre Martin Schmid fundó en este lugar la primera escuela de música y años después, entre 1749 y 1752, se construye el templo y la casa misional, que se destaca el uso de materiales naturales como la madera, el tallado de las columnas, los pulpitos y cajonerías ante altares de color dorado (bañados en pan de oro).

San Xavier es un lugar donde sus pobladores poseen una agilidad y maestría únicas para el trabajo artesanal con tejidos de hilo, chala de maíz, jatata y otros con los que fabrican hamacas, sombreros, bolsas y canastas. 

Asimismo, la naturaleza regaló a San Xavier un mirador natural, permitiendo que un árbol de bibosi (especie nativa) creciera en lo alto de una piedra gigante y que sus raíces la abrazaran. Desde allí, se puede contemplar parte de la población y un paisaje tradicional chiquitano.

San José de Chiquitos es otra joya construida por los jesuitas y el único conjunto misional construido en piedra y apoyado por maderas finas típicas de la zona. Entre sus atractivos principales se encuentra la Casa del Bastón, sede del cabildo indigenal, principal institución tradicional reconocida por el pueblo que resguarda sus tradiciones, comida típica y las de licias de la Patasca y las Chichas Chiquitanas.

La misión de la Inmaculada Concepción, “una joya turística” de Santa Cruz, se destaca por su legado cultural y su ruta turística con visitas a “pahuichis” (casas rurales), además del Orquideario y Vivero Municipal Luis René Moreno Suárez, un proyecto local dedicado a resaltar y educar sobre la flora endémica del Bosque seco Chiquitano. La orquídea es considerada la flor símbolo de Concepción. 

Otra de las misiones es San Ignacio de Velasco declarado, en octubre de 2008, mediante Ley Departamental No. 3944, como “Cuna, Sede y Capital de la Moda Chiquitana”, por la diversidad de emprendimientos artesanales hechos en textiles, variedad de productos e innovación de la moda y costura con estilo chiquitano.

San Miguel de Velasco, fundada en 1721, se destaca por su fauna y flora propias del lugar y una población rica en tradiciones y leyendas populares. También posee el arte del tallado en madera y sus talleres son los más reconocidos de la región. 

Finalmente, la misión de San Rafael, construido al estilo barroco durante la colonia, atesora piezas valiosas de la época misional jesuítica y la imagen de San Rafael traída de Europa.  

 

Arquitectura Barroco Mestizo

Lo que distingue a los templos de las misiones y los eleva a la categoría de obras maestras es su estilo único denominado como el “barroco mestizo” o “barroco misional”. Esta corriente artística es el resultado de una fusión donde las formas, estructuras y cánones del barroco europeo fueron reinterpretados y ejecutados por manos y sensibilidades indígenas. 

Los misioneros trajeron los diseños, pero fueron los artesanos chiquitanos quienes los materializaron utilizando los abundantes recursos de su entorno, siendo la madera la protagonista. Por ejemplo, se observan columnas de cuchi y tajibo, talladas a mano con formas salomónicas, que sostienen los techos de los templos.

Los altares, bañados en pan de oro y mica, y los púlpitos, ricamente decorados, son el centro de todas las miradas. Pero es en la ornamentación, los ángeles europeos conviven con representaciones de la flora y fauna local, como flores de pasionaria y hojas de palma, creando un lenguaje visual que narra la historia de un encuentro cultural profundo y armonioso.

 

Las Joyas del Circuito Misional

El viaje a través de este legado, conocido como el “Circuito Misional”, conecta los seis pueblos principales, cada uno con su propia personalidad y encanto.



- San Francisco Xavier: Su templo, con sus característicos pilares de madera y su museo de arte sacro, es una parada obligatoria.

 

- Concepción: Su imponente catedral fue restaurada por el arquitecto suizo y jesuita honorario Hans Roth, quien dedicó su vida a la preservación de este patrimonio.

 

- San Ignacio de Velasco: Su templo, de dimensiones colosales con su altar y púlpito, son un ejemplo del arte barroco.

 

- Santa Ana, San Rafael y San Miguel: Santa Ana se destaca por ser una de las más auténticas, conservando su techo de paja y un valioso órgano original. San Rafael y San Miguel, por su parte, albergan templos con retablos y pinturas murales de una belleza excepcional.

 

- San José de Chiquitos: A diferencia de las demás, su complejo tiene un aspecto de fortaleza y se encuentra en un sitio de gran importancia histórica, cerca de la ubicación original de Santa Cruz de la Sierra (“la Vieja”).

 

Música y Arte

La música barroca, enseñada por los jesuitas hace tres siglos, es el emblema cultural de la Chiquitanía y se aprecia en el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, celebrado cada dos años. Este evento convierte los templos en escenarios de conciertos de talla mundial.

Esta herencia se mantiene viva gracias a las escuelas de música presentes en los pueblos, donde cientos de niños y jóvenes aprenden a tocar el violín, el violonchelo y otros instrumentos. Además, los talleres de lautería, donde se fabrican y restauran estos instrumentos con técnicas ancestrales, y los talleres de artesanos que continúan las tradiciones del tallado en madera, el bordado y la pintura, son la prueba fehaciente de que la cultura misional es una fuerza creativa en constante evolución.

 

RUTA DEL VIAJERO

El punto de partida habitual es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, desde donde se puede acceder al circuito por carretera. Las opciones de transporte son variadas:

 se puede alquilar un vehículo (preferiblemente 4x4 para mayor comodidad en tramos de tierra), optar por los servicios de autobuses y taxis compartidos que conectan Santa Cruz con los principales pueblos como San Xavier, Concepción y San Ignacio o visitarlos con agencias que ofrecen paquetes completos. La ruta principal está mayormente asfaltada y bien señalizada, pero es importante planificar con antelación, especialmente durante la temporada de lluvias (diciembre-marzo).

Tus comentarios


En Portada
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio, las fuerzas israelíes volvieron a...

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un...
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas...

Deportes
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...
El Real Madrid se enfrenta este domingo al Pachuca en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes,...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...