Parálisis cerebral infantil
La parálisis cerebral infantil (PC) es el motivo más frecuente en la consulta de Ortopedia y Traumatología Infantil.
La frecuencia de esta enfermedad oscila entre 2 y 3,5 casos por cada 1.000 recién nacidos. Estas cifras son similares tanto en países desarrollados como no desarrollados.
El impacto que tiene en el paciente y sus familias va de la mano del grado de discapacidad al que se enfrentan y nuestra acción profesional debe estar orientada a mejorar de la autonomía y calidad de vida del paciente afectado y de sus cuidadores.
¿Qué es la Parálisis Cerebral?
La parálisis cerebral es el término que se emplea para describir un cuadro que engloba trastornos posturales y del movimiento producidos por una lesión irreversible en el cerebro, cerebelo o médula espinal.
Hay que entender que esta enfermedad no se cura, sino que se maneja y que ello se relaciona con la imposibilidad de tratar la lesión cerebral. Sin embargo, el mantenimiento del rango de movimiento de las articulaciones, preservar su fuerza y alinear las extremidades o columna, continúa siendo una necesidad para mejorar la condición física de nuestros pacientes y así puedan realizar sus actividades diarias de la mejor forma posible, según su capacidad.
La causa de la PC es poco clara en muchos de los casos. Se conoce que la lesión puede ser antes del embarazo (genéticas, por infecciones, prematurez), durante el embarazo (trabajo del parto traumático, hipoxia, complicaciones) o después del embarazo (traumatismos intracraneales, embolia cerebral, trombosis, por infecciones).
A pesar de que la lesión en el cerebro no cambia, las manifestaciones clínicas sí lo hacen en relación con el crecimiento y desarrollo del niño. Las habilidades motoras de la mayoría de los niños con PC mejoran a medida que crecen, pero la velocidad de dicha mejoría es mucho más lenta que en los niños no afectados. Muchos de los pacientes presentan, además, problemas en mayor o menor intensidad tales como el retraso cognitivo, convulsiones, alteraciones neurosensoriales o del área del lenguaje.
El objetivo del tratamiento neuroortopédico incluye mantener una adecuada postura, mejorar la movilidad y función de las articulaciones y prevenir las deformidades fijas en las extremidades que generan mayor incapacidad y en ocasiones dolor. Hoy en día los tratamientos fueron evolucionando, a través del empleo de terapias de rehabilitación física constantes, el uso adecuado de ortesis, toxina botulínica para control de la espasticidad y cirugía ortopédica cuando el caso lo amerita.
El trabajo multidisciplinario es esencial (ortopedista, pediatra, neurólogo, kinesiólogo, entre otros), donde nuestro primer objetivo es identificar la enfermedad, explicar y orientar a los padres y así lograr que el niño con PC se convierta en un adulto funcional que maneje de la mejor forma los efectos de la discapacidad. Todas las decisiones médicas, incluida la opción quirúrgica, siempre deben considerar el impacto a corto y largo plazo, brindando una calidad de vida para el paciente y sus cuidadores.
La realidad es que en nuestro país la ausencia de centros de referencia es el gran problema con el que muchas familias se encuentran y estamos trabajando en busca de cambiar esta situación.
BIOGRAFÍA
Stefania Benavente Mercado nació en la ciudad de La Paz, estudió en el colegio Loyola. Recibió el título de médica en la Universidad Privada del Valle Cochabamba, con especialidad en Ortopedia y Traumatología General en la Universidad de Buenos Aires, subespecialidad en Ortopedia y Traumatología Infantil y Neuroortopedia Infantil (Universidad de Buenos Aires – Hospital Garrahan).
dra.benavente
+56 9 9090 0245