Atractivos del valle bajo
Cochabamba se alista para recibir a miles de visitantes de Bolivia y del exterior, sobre todo por el inicio de las actividades en honor a la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo. Si bien todo está concentrado en esa región, el departamento también ofrece algunos lugares que pueden ser visitados por quienes llegarán en estas fechas.
Cochabamba y el valle bajo tienen varios sitios turísticos que se pueden recorrer en pocas horas. Además se suma la amplia oferta gastronómica que caracteriza a la región.
Éstas son algunas recomendaciones que pueden elegir para visitar:
Las aguas termales de Liriuni
Están ubicadas al norte de Quillacollo, se puede llegar al lugar en vehículos de transporte público desde ese municipio.
Alrededor de estas aguas termales, consideradas por muchos como aguas medicinales, se pueden observar paisajes maravillosos, entre los que destacan un hermoso bosque lleno de eucaliptos y los picos de la imponente montaña Tunari.
Cuenta con una piscina abierta y tinas privadas. Lo más recomendable es llegar temprano para comprar entradas y disfrutar de un día de relajación.
La Laguna Marquina
Se encuentra a 4.232 msnm en la comunidad de Janko Cala en el distrito 7 de Quillacollo. En el lugar existe un criadero de truchas y se puede disfrutar de un paisaje espectacular en cercanías al pico Tunari.
Para llegar a la zona, lo más adecuado es adquirir el servicio de un guía turístico.
El parque Ecoturístico Comunal Chocaya
Es un bosque donde predomina la variedad de pinos, eucaliptos, kewiñas y otras especies. El paisaje se complementa con cascadas naturales, molinos antiguos de piedra, producción de flores, horticultura y también los senderos de donde emergen aves y mamíferos que viven por la zona.
En el lugar hay áreas para acampar, parrilleros y un restaurante.
Cascadas gemelas de Apote
Ubicada en la comunidad de Pihusi, se llega a la zona en el minibús 106 o de las líneas que van a El Paso y llegan a Tiquipaya, para luego comenzar con una caminata que pasa por el río que baja desde la cumbre. Un espacio para hacer senderismo y disfrutar de un paisaje que muestra todo el esplendor de la naturaleza del valle
El pico Tunari
Caminar entre las montañas es el principal atractivo de este sitio turístico. Está a 5.032 msnm y es el lugar por excelencia para hacer trekking. La vista al valle cochabambino y el majestuoso paisaje de la cordillera es el principal atractivo.
El recorrido se debe hacer bajo una guía turística con experiencia en la zona, además se requiere equipo para escalar en el lugar.
El refugio de aves Agroflori
Agroflori es un refugio de animales silvestres, víctimas de maltrato y tráfico ilegal de Bolivia. El refugio está abierto al público y recibe visitas guiadas en las que se busca generar conciencia sobre la educación ambiental.
Tucanes, aves, tortugas, loros, águilas, pavos reales, peces, serpientes, monos, ocelotes, zorros son algunas de las especies que permanecen en el lugar. En muchos casos, estos animales no pueden ser reinsertados en su hábitat natural porque tendrían dificultades para sobrevivir.
El refugio se encuentra en la zona norte de Quillacollo, ingresando por la calle Cincinato Prada.
La laguna de Cotapachi
Ubicada en la zona de Cotapachi, al sur de Quillacollo, el lugar es ideal para el avistamiento de aves, muchas de ellas migratorias.
La laguna tiene un valor ancestral para Quillacollo. Cotapachi antes servía para refrigerar los silos de granos de los incas.
Las qollqas de Cotapachi
Son un enorme complejo de silos emplazados en tres sectores de la colina para el acopio de maíz que se producía en la zona, se construyeron hace más de 500 años, entre 1450 y 1530. En esa época se cultivaban alrededor de 40 especies de este grano.
El lugar está rodeado de plantas nativas y arbustos espinosos. Un conjunto de senderos de piedra guía a los turistas por el sitio declarado patrimonio nacional arqueológico por la Ley 3194.
El sitio arqueológico Qollqas de Cotapachi cuenta con 27 réplicas de los silos incaicos de adobe y paja, está ubicado sobre la serranía de Cota.
Villa Albina
Fue mandada construir, entre 1925 y 1932, por Simón I. Patiño para su esposa Albina Rodríguez de Patiño. La historia cuenta que un tiempo antes de construirla, los esposos Patiño realizaron un viaje de vacaciones a Vinto y en un Carnaval fueron invitados a pasar un día de campo bajo un huerto de olivos. Albina quedó fascinada por el lugar, por lo que Simón ofreció comprarle algún día una casa de campo en la zona, para pasar sus vacaciones. Un tiempo después, cuando Simón ya había hecho fortuna, compró la propiedad con el olivar y la hizo amurallar.
La hacienda está rodeada de majestuosos jardines que ocupan cerca de 16 hectáreas y que han sido embellecidos con especies boscosas nativas e introducidas, algunas de ellas muy raras en el país, como las colecciones de varias especies de araucarias y magnolias, entre otras. En el lado este del jardín un lago con evocaciones orientales engalana aún más el verde paisaje.
La hacienda se encuentra en la zona de Pairumani.
Parque Pairumani
Es un lugar hermoso para compartir entre amigos o en familia. Rodeado de grandes árboles, brinda un ambiente fresco a los visitantes. El parque Pairumani cuenta con 16 áreas de camping equipadas con parrillas, baños y agua potable. Allí se puede disfrutar de un día de campo con comodidad y seguridad.
CINCO LUGARES PARA FOTOS INCREÍBLES
1. Cristo de la Concordia. Se encuentra sobre el cerro de San Pedro. Mide 40 metros de altura (34,20 metros la estatua y 6,24, el pedestal). Su construcción comenzó en 1987 y concluyó en 1994. Desde el cerro se tiene una hermosa vista de la ciudad. Se puede llegar caminando o usando el teleférico, que está en el parque La Autonomía.
2. Parque del Arquitecto. Es un lugar muy visitado por la gente, que aprovecha las letras luminosas “Cochabamba”, inauguradas en 2016, para sacarse fotografías. Una réplica del Cristo de la Concordia completa el espacio para una espectacular imagen.
3. Plaza Colón. La plaza está ubicada en el centro de la ciudad (entre las calles mayor Rocha, México, 25 de Mayo y San Martín). El visitante puede apreciar flores típicas de Cochabamba y grandes árboles como el ceibo. Es común también divisar parvadas de loros. Cuenta con una fuente en el centro que es cruzada por un pequeño puente.
4. Fuentes de aguas danzantes. Están en la avenida Costanera y cuentan con un moderno sistema que combina agua, música y luces. Como parte del espectáculo, los chorros pueden llegar hasta los 20 metros de altura mientras son iluminados por focos especiales.
5. Plaza 14 de Septiembre. Data de la época colonial, en ese tiempo se denominaba plaza de Armas. En su centro, está la Columna de los Héroes, que es de 1851, para rendir homenaje a los patriotas de la Revolución de 1810. Arriba se encuentra el cóndor de los Andes. En el lugar también está la fuente de las Tres Gracias, en la que se aprecian tres figuras femeninas que representan a las diosas griegas Áglae, Talía y Eufrosina. En sus inmediaciones se encuentran la Catedral Metropolitana, la Gobernación y la Alcaldía.