Tara bendita: La apuesta de socodevi

Tendencias
Publicado el 04/09/2023 a las 0h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Cooperar, enriquecer y compartir es el lema de Socodevi, una ONG canadiense que contribuye a mejorar de manera tangible y sostenible las condiciones de vida de mujeres y hombres alrededor del mundo. Tiene más de tres décadas de experiencia en más de 40 países en el contexto de iniciativas de desarrollo económico.

En Bolivia ha estado presente por más de 35 años, concentrando sus esfuerzos en el apoyo a cooperativas del sector agroalimentario, el establecimiento y éxito de la cadena de valor del orégano y ahora, apostando por el cultivo de tara a través del proyecto Sayariy.

EL TRABAJO DE SOCODEVI

Socodevi enfoca su accionar en la familia rural, la gobernanza inclusiva y el medioambiente.

Apoya la creación, el desarrollo y la consolidación de asociaciones inclusivas, sinérgicas y autónomas, además utiliza el enfoque de Escuelas de Campo para fortalecer las capacidades de las familias productoras.  Las escuelas de campo impulsan a las familias a desarrollar prácticas de adaptación al cambio climático y prácticas sensibles al género, logrando que mujeres y hombres se conviertan en agentes de cambio.

Socodevi apoya la gestión y gobernanza de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) en favor de las familias, promoviendo el desarrollo de políticas públicas en diversos ámbitos: adaptación al cambio climático, trabajo no remunerado y violencia basada en género, entre otros.

IMPULSO A LA ECONOMÍA

El proyecto Sayariy es denominado Desarrollo inclusivo de la cadena de valor verde de la tara, será implementado por

Socodevi con financiamiento del Gobierno de Canadá en colaboración con el Gobierno de Bolivia y tendrá una duración de seis años. En este periodo se pretende mejorar las condiciones de vida de al menos 3 mil familias rurales y plantar por lo menos 250 mil árboles de tara en los valles interandinos de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Potosí y Tarija, en territorios aptos para el cultivo de tara.

OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y MEDIOAMBIENTAL

Socodevi prioriza la cadena de valor de la tara en Bolivia por los innumerables beneficios que brinda el árbol de tara, tanto al medioambiente como a la economía de las familias bolivianas:

1La tara es una leguminosa no invasiva con una vida productiva de más de 100 años, su fácil manejo agronómico permite que mujeres y jóvenes se ocupen del cultivo, logrando dos cosechas por año.

2Es un árbol que evita la erosión, mejora los suelos y tiene la capacidad de recargar acuíferos.

3Un árbol de tara secuestra hasta 250 kilogramos de CO2 en su vida productiva y sus flores son una fuente de polen y néctar para los insectos.

4La tara tiene un alto potencial económico para las familias y en el mediano plazo puede mejorar sustancialmente sus ingresos.

5Los productos industrializados de tara tienen una amplia demanda a nivel nacional e internacional. De las vainas de tara, que son de color naranja a rojizo, se extraen harinas y gomas. La harina de tara es una fuente natural de taninos, que son la base para el curtido y recurtido de cueros de alta gama. La goma de tara es un estabilizante y emulsificante natural, se obtiene a partir de la semilla de tara y tiene un amplio uso en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética, entre otras.

UN DESAFÍO

En 2022-2023, Socodevi ha implementado más de 30 proyectos en 17 países, logrando mejorar las condiciones de vida de 1.140 mil personas aproximadamente, con más de 300 organizaciones y cooperativas atendidas.

Bajo este contexto, en Bolivia asume el desafío de implementar el Proyecto Sayariy, enfocado en la consolidación de la cadena de valor verde de la tara y pretende alcanzar metas ambiciosas:     

•             Establecer una empresa asociativa a través de la Asociación Nacional de Productores Diversificados (Anaprod) tiene principios cooperativos e inclusivos para acoger a las familias productoras como miembros de base.

•             Consolidar la empresa Boltrade como el brazo comercial, industrial y generador de riqueza de la Anaprod para promover el desarrollo empresarial de las familias, brindando asistencia técnica y comprando toda la producción de vainas de tara a un precio justo.

•             Operar la planta industrializadora de tara ubicada en Tomina para producir y comercializar 1.260 toneladas de harina destinadas a mercados de exportación y 120 toneladas de goma para mercados nacionales y de exportación.

•             Mejorar las capacidades de 23 gobiernos municipales, apoyando en la mejora de la gestión en favor de sus habitantes.

Estos logros llevan a consolidar la sostenibilidad de las empresas familiares, a fortalecer la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisión, tanto en los hogares como en las empresas asociativas y a impulsar el desarrollo económico de la región con un cultivo rentable, sostenible y amigable con el medioambiente.  

CULTIVO ESTRATÉGICO DE TARA

A través de los centros de producción de material vegetal se cumplen con altos estándares definidos para la producción de plantines de calidad para que respondan a las condiciones de diferentes pisos ecológicos (desde los 900 a los 2.800 msnm), este es el eslabón primario clave en la consolidación de la cadena de valor. De esta manera, se aseguran ingresos económicos sostenibles para miles de mujeres y hombres de Bolivia.

El principal centro de producción de material vegetal se encuentra ubicado en el municipio Tomina, en los predios de la empresa asociativa Boltrade y tiene capacidad de producir hasta 150 mil plantines por campaña para responder a la demanda de un número creciente de familias vinculadas a la producción de tara.

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA TARA

La planta industrializadora procesa la vaina de tara en dos líneas independientes de trabajo, obteniendo así dos productos: harina y goma de tara, productos finales acordes a los requerimientos de calidad del mercado nacional e internacional.

Esta importante infraestructura, construida sobre 2.200 metros cuadrados, tiene una capacidad instalada para el procesamiento de 6 mil toneladas de vaina de tara por año y representa una inversión de más de 1,7 millones de dólares canadienses.

La planta está ubicada en la población de Tomina, en el departamento de Chuquisaca, a 135 kilómetros de Sucre.

CARBONO NEUTRAL

SOCODEVI se convirtió en 2021 en la primera organización canadiense de cooperación internacional certificada neutral en carbono y reafirmó este compromiso en 2022

La plantación de árboles brinda numerosos beneficios colaterales, como el aumento de la biodiversidad, el reverdecimiento, la reducción de la erosión del suelo y la reducción de las islas de calor. Se trata, por lo tanto, de un programa único que permite hacer una buena acción por el planeta, participando al mismo tiempo en un proyecto internacional cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

En Bolivia, se pretende plantar por lo menos 250 mil árboles de tara que van a contribuir de manera significativa a mejorar la calidad del aire, el suelo y los acuíferos.

Tus comentarios

Más en Tecnología

Siete de cada diez bolivianos ocupan internet a diario y pasan un promedio de 6,8 horas al día -1 hora más que en el inicio de la pandemia- principalmente para...
Todo está dispuesto para el desarrollo de la sexta versión del First Global Challenge Bolivia 2023, cuyo comienzo está previsto para mañana (18:00) en el...

Estas llamadas y videollamadas estarán disponibles en iOS y Android y en ordenadores Mac y Windows.
Son 72 jóvenes de los nueve departamentos del país que competirán el viernes y sábado en la final del VI Torneo Nacional de Robótica "First Global Bolivia" para representar al país en el "First...
Los estudiantes del valle alto cochabambino hicieron tabula rasa en el concurso departamental de robótica, porque conquistaron los cuatro cupos disponibles para representar a la Llajta en el First...
La penetración de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector de las Tecnologías de la Información (TI) crecerá más de un 30 % anualmente para 2026, según pronósticos de expertos que participaron en...


En Portada
Atletismo. La evolución en sus marcas y los buenos resultados en eventos internacionales, como ganar la Maratón de México, invitaron a los bolivianos a...
La Universidad Católica Boliviana (UCB) recibió un reconocimiento del Vaticano

Refuerzan control por el Día del Peatón
Además, aseguró que la decisión de los campesinos y los integrantes del Pacto de Unidad, afines a él, no es una demostración de debilidad
La atleta Jhoselyn Camargo redondeó una semana extraordinaria para el atletismo nacional, luego de ganar este domingo la Media Maratón Medellín 2023 y con...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, le advirtió este domingo a la Gobernación de Santa Cruz, que si no se ratifica el convenio intergubernativo para...

Actualidad
Una supuesta llamada en la que se alertó a Sebastián Enrique Marset Cabrera para que evite su captura el pasado 29 de...
Bolivia produce actualmente entre 37 y 38 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural frente a una creciente...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, alertó ayer que el crédito para la construir la carretera Buena Vista –...
En el Día Nacional del Peatón y el Ciclista, y coincidiendo con el mes aniversario, Cochabamba amaneció ayer con una...

Deportes
El próximo 7 de septiembre, el camino al Mundial Canadá-Estados Unidos-México 2026 comenzará con las eliminatorias...
Los clubes serán los mayores afectados en caso de que mañana los Consejos de la División Profesional y Aficionados...
Sin límites para dar alegrías. Así fue la semana para Bolivia y el orgullo que sus atletas le dieron en siete días,...
La selección española estuvo muy cerca de tumbar a la de Canadá, una de las favoritas a levantar el trofeo, pero cayó...

Tendencias
Siete de cada diez bolivianos ocupan internet a diario y pasan un promedio de 6,8 horas al día -1 hora más que en el...
Un peculiar episodio ha tenido lugar en Estados Unidos (EE.UU.). El sujeto identificado como Lee Meyer fue intervenido...
El aumento de glúteos se convirtió en la cirugía plástica que más creció el año pasado, cuando se realizaron un total...
Todo está dispuesto para el desarrollo de la sexta versión del First Global Challenge Bolivia 2023, cuyo comienzo está...

Doble Click
Renovado y con perspectivas de imponer su sello definitivamente, retorna el concurso Él y Ella con el impulso del...
La mezzosoprano cochabambina Paola Alcocer Crespo es la principal protagonista de la ópera “Matilde: en las ojeras de...
Cultura. El título, un fragmento de uno de los poemas que se presentan en esta serie, trae al presente parte de la obra...
Cultura. La artista plástica boliviana triunfa en Ecuador y expande su arte fuera de las fronteras de esa nación....