Rastreando al bufeo: pescadores y expertos se unen por el delfín boliviano

Tendencias
Publicado el 14/10/2024 a las 10h02
ESCUCHA LA NOTICIA

Desde hace más de una década, se plantearon diferentes acciones y programas para proteger al bufeo boliviano (Inia boliviensis). En medio de una serie de amenazas que comprometen su conservación, el 2012, la Ley del Bufeo declaró a este cetáceo de agua dulce vulnerable a la extinción como Patrimonio Natural de Bolivia. Actualmente, pescadores y expertos unen esfuerzos para estudiar y preservar esta especie endémica de la región.

Se estima que en Bolivia hay unos 3 mil delfines que pueden observarse en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba. La cifra no es exacta y puede variar, pero se calcula que existe un bufeo por kilómetro.

PRINCIPALES AMENAZAS

La contaminación de los ríos por los desechos domésticos y agrícolas, la deforestación en las cuencas hidrográficas y la construcción de represas que afectan el flujo natural de los ríos son algunas de las principales amenazas que enfrenta el bufeo. Estas represas no solo interrumpen la movilidad de los delfines, sino que también “pueden afectar a largo plazo el flujo de los ríos y la geomorfología, posiblemente afectando la disponibilidad de los hábitats de los delfines”, alerta la organización Faunagua.

El uso de bufeos como carnada en la pesca de especies carroñeras como el “blanquillo” (Calophysus macropterus) también era una preocupación hasta 2015. Esta matanza se fue revirtiendo con la educación ambiental y el cumplimiento de la Ley del Bufeo. Además, los pescadores comenzaron a apostar por el turismo ecológico, implementando paseos en embarcaciones ante el interés de los visitantes locales y extranjeros por conocer la biodiversidad de la Amazonía.

APP BUFEO Y REGISTROS

La organización Faunagua también implementó un enfoque complementario que combina la investigación científica tradicional con la participación activa de los comunarios, en el marco de su Programa Especies en Peligro de Extinción y el proyecto que “transforma pescadores en científicos ciudadanos” para conservar al bufeo.

En su primera etapa, el proyecto se basó en el uso de una aplicación móvil (App Bufeo) mediante la cual los pescadores del río Ichilo registran las observaciones diarias de los bufeos. Estos datos, almacenados en una plataforma digital accesible al público, permiten a los investigadores, autoridades y actores locales visualizar la distribución de los delfines y las amenazas que enfrentan.

Además de los registros de avistamientos, la embarcación utilizada por los pescadores cuenta con medidores de la calidad del agua y del aire, lo que proporciona información adicional sobre el estado de los ecosistemas acuáticos en los que habita el bufeo y permite identificar posibles fuentes de contaminación.

EXPEDICIÓN EN EL TRÓPICO

Tras la última expedición en Puerto Villarroel, hace unos días, el experto en manejo de bufeos y director de Faunagua, Paul Van Damme, informó, a la Revista OH!, que la cantidad de bufeos es similar a la registrada en 2018 y 2022. Sin embargo, el humo a causa de los incendios en la zona dificultó la observación en ciertos tramos.

“Hemos podido registrar que el bufeo está enfrentando diferentes factores externos en algunas partes del país. Los incendios y la pesca accidental aparentemente están empezando a causar problemas para el bufeo. Estamos analizando los datos lo más rápido posible para tomar medidas”, subrayó.

Recordó que el proyecto de también incluye la colocación de transmisores satelitales en las aletas dorsales de los bufeos, lo que permite rastrear sus movimientos a lo largo de los ríos, pero sólo funcionan seis meses. Indicó que, en 2020, se colocó el chip a cuatro bufeos en el río Ichilo y en 2017 a otros cuatro, en el río San Martín, por la cuenca de Itenez.

“Los pescadores son mejores observadores, es interesante aprender de ellos y corregir un poco lo que los biólogos observan porque los biólogos no tienen tanta experiencia como los pescadores. En la última expedición, uno de los objetivos era calibrar y comparar lo que se registra”, dijo. Los datos actualizados se presentarán la próxima semana, añadió.

¿Qué más hacer para salvar al bufeo boliviano? Con base en esta información y los registros independientes de los pescadores en sus celulares, además de la “acumulación de amenazas” observadas, ven, por primera vez después de 15 años, la urgencia de tomar medidas “más drásticas” para prevenir la mortandad de los bufeos. Estos mueren estancados en las represas o los arroyos - situación que casi acaba con la vida de una madre y una cría en Villa Tunari, hace cinco meses, pero que fueron trasladados y liberados- por la sequía o por la pesca, apuntó.

“Tenemos que hacer más prevención y concientización, trabajar más los actores locales y ampliar la actividad a otros ríos del país donde las amenazas son mayores”, remarcó Van Damme.

SÍMBOLO DE CONSERVACIÓN

La preservación del bufeo, considerada una especie carismática, es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos y para promover el turismo sostenible en pro de las comunidades ribereñas que dependen de los recursos naturales de la Amazonía.

En este sentido, Faunagua y otras organizaciones trabajan para que el bufeo se convierta en un símbolo de conservación, demostrando que es posible vivir en armonía con el medioambiente y al mismo tiempo garantizar el bienestar de las comunidades locales.

La Ley 248, del 18 de septiembre de 2012, que declara al bufeo o delfín de agua dulce Patrimonio Natural del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone priorizar la protección y conservación del bufeo y de su hábitat, a través de políticas, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Tus comentarios

Más en Tendencias

Al sur del departamento de Cochabamba, se encuentra uno de los tesoros mejor guardados del turismo nacional: el municipio de Mizque, “La Tierra Dulce” de la...
El rosado y el azul claro siempre han sido parte de una paleta latente para vestir a los niños y a las niñas. La tradición cristiana otorga el azul cielo a la...

En Bolivia, cada año más de 200 personas se suman a la lista de pacientes con insuficiencia renal crónica. Muchos de ellos dependen de la diálisis para sobrevivir y otros esperan, con esperanza y...
Camila Buitrago es mucho más que una cara familiar en la pantalla, ya que detrás de su presencia carismática en la televisión hay una historia de esfuerzo y convicción. Estudió derecho, pero encontró...
Las viejas vides centenarias que crecen entre el molle, el chañar y el algarrobo, en el colorado cañón de Cinti, se vistieron de gala este 31 de marzo, cuando Old Vine Hero Award 2025, en Reino Unido...
Con trece años de trayectoria en la escena nacional, la banda cochabambina Krápula fue reconocida con uno de los galardones más prestigiosos del país: el Premio Eduardo Abaroa del Bicentenario, por...


En Portada
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.

Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...
Según la encuesta "Expectativas y preocupaciones de los bolivianos" realizada por Ipsos Ciesmori, 7 de cada 10 encuestados ven potenciales efectos negativos en...

Actualidad
La posición de la FEPC es similar a las de otras cámaras nacionales y departamentales, además de la Confederación de...
La Cámara Nacional de Industria, lo mismo que su similar de Comercio, pronostican que esa medida provocará que se "...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba impulsa la industrialización de residuos sólidos, destacando que el 70 %...

Deportes
Será un partido entre dos de los equipos de mejor rendimiento en la Liga de Campeones.
El cochabambino Manuel Olguín Domínguez de 15 años puso a Bolivia en el podio mundial del kárate al lograr la medalla...
Wilstermann recuperó la memoria, con una gran actuación del paraguayo Héctor Bobadilla, autor de los dos goles, superó...
Always Ready es más líder que nunca. Ayer goleó a FC Universitario (0-7) con lo que conquistó su quinto triunfo al hilo...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
La película boliviana 'El Ladrón de Perros', de Vinko Tomicic, obtuvo el galardón a la Mejor Ópera Prima en los Premios...