Todos Santos. Un viaje espiritual entre vivos y muertos en Bolivia

Tendencias
Publicado el 28/10/2024 a las 9h20
ESCUCHA LA NOTICIA

La celebración de Todos Santos en Bolivia es un emotivo reencuentro con los difuntos, en la que la memoria y la espiritualidad se entrelazan en una danza cultural que trasciende el tiempo. Cada año, durante el Aya Mark’ay Killa (el mes de llevar en brazos a los muertos en quechua), que coincide con noviembre, las familias bolivianas se preparan para recibir a las almas de sus seres queridos. 

Según la creencia ancestral, estas almas regresan a sus antiguos hogares terrenales. Este ritual no sólo rinde homenaje a quienes partieron, sino que también representa una rica fusión de tradiciones indígenas y católicas, creando un sincretismo único que define la identidad cultural boliviana.

Todos Santos es una de las celebraciones más significativas en Bolivia, donde se honra a los difuntos mediante rituales que combinan elementos precolombinos con influencias católicas. Esta festividad no sólo busca recordar a los fallecidos, sino también fortalecer los lazos familiares y comunitarios. Asimismo, se dice que esta tradición permite a las familias conectarse con sus ancestros y mantener viva la memoria de aquellos que partieron. El antropólogo José Antonio Rocha Torrico señala que “los primeros días de noviembre están dedicados a la muerte; así se inicia el ciclo de la muerte con homenajes a los muertos mediante los mast’akus (armado de mesas). El día 2 de noviembre, al mediodía, se despide a los muertos. Una vez lograda la despedida, inicia el ciclo de la vida en las wallunk’as, donde participan preferentemente jóvenes varones y mujeres, interactuando alrededor de una wallunk’a (columpio en quechua). En este espacio, normalmente se inician relaciones sociales que pueden fortalecerse en los carnavales (febrero-marzo) y sellarse en mayo durante la fiesta de la fertilidad humana, animal y vegetal, conocida como Santa Vera Cruz Tatala”.

¿Qué rituales se realizan para honrar a los difuntos?

Los rituales específicos que se llevan a cabo durante Todos Santos son variados y profundamente significativos para los creyentes. Las familias preparan altares adornados con ofrendas que incluyen los alimentos favoritos del difunto, flores, velas e imágenes. Uno de los elementos más distintivos son las “tantawawas”, panes en forma de bebés que simbolizan a los difuntos. Esther Balboa Bustamante, etnopsicóloga, explica que “todos los hombres (Runa) tienen ‘Jatun Ajayu’, que les permite respirar, sentir y desarrollarse como personas. Cuando el cuerpo muere, el Jatun Ajayu cruza el espacio sideral (un gran mar) Wiraqocha, siguiendo a la  Katachillay (llama celestial) hasta el mundo de las almas”.

 La creencia cultural sostiene que “el alma grande”, Jatun Ajayu, retorna a estar con su familia en el mes de Aya Mark’ay Killa (noviembre). Los dolientes preparan una variedad de comestibles y bebidas que le gustaban a su ser querido y arman una mesa, llamada “Mast’aku” en quechua o “Apxata” en aymara. Aunque no se sabe cómo llamaban este acontecimiento los antiguos andinos, los españoles católicos lo denominaron Todos Santos, celebrándose cada año el primero y dos de noviembre, menciona.  

Identidad Cultural

La celebración de Todos Santos tiene un impacto profundo en la comunidad boliviana. No sólo refuerza los vínculos familiares, sino que también fomenta un sentido de pertenencia e identidad cultural. La festividad reúne a personas de todas las edades alrededor de altares comunitarios y cementerios, donde se comparten historias y recuerdos. 

Balboa menciona una de las características de la tradición: “Es una enseñanza ética; la creencia en el Jatun Ajayu, ‘alma grande’, no recibe ni premio ni castigo. Si el difunto fue buena persona aquí en este mundo de los vivos, allá en el mundo de las almas también será un alma buena y querida, o será despreciada si aquí se portó mal.” Además, este evento tiene un impacto económico significativo al impulsar el turismo y apoyar a los artesanos locales que producen ofrendas y decoraciones, reflejándose como un ente impulsador para Bolivia”, dice.

A lo largo del país, existen variaciones regionales en cómo se celebra esta costumbre. En algunos lugares, en las ofrendas se incluyen elementos específicos según las costumbres locales, mientras que en otras se observa una fusión más pronunciada con prácticas católicas. 

Rocha afirma que “en Bolivia existen diferencias en este homenaje a los muertos. Mientras que en las tierras altas y los valles ocurre como hemos descrito anteriormente, en las tierras bajas (oriente, amazonía, chaco), los parientes van al cementerio y permanecen toda la noche junto al nicho del difunto encendiendo velas, conversando, recordando las acciones del difunto y rezando”.

Sincretismo religioso

Los rituales de Todos Santos son un claro ejemplo del sincretismo religioso en Bolivia. Las creencias indígenas sobre el ciclo de vida y muerte se entrelazan con prácticas católicas como el rezo por las almas. Este cruce cultural permite a las comunidades honrar sus raíces, mientras participan en una celebración ampliamente reconocida. Rocha menciona: “En lo social se recuperan leyes ancestrales como la ayuda mutua, el ayni y la reciprocidad, mientras que en lo simbólico persiste una particular visión de la existencia, una sola con rostros de vida y muerte donde los ‘muertos viven’ y nos visitan cada año.”

La fiesta de Todos Santos no es sólo una tradición arraigada en el calendario cultural de Bolivia, es un testimonio viviente de la resiliencia y la riqueza de la identidad cultural boliviana. 

A lo largo de los siglos, esta celebración fue evolucionando, adaptándose a los cambios sociales y culturales, pero siempre manteniendo su esencia: el homenaje a los difuntos y la conexión con los ancestros.

Tus comentarios




En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...

Actualidad
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...
El presidente de la OTB Ichukollo, K’ara K’ara, Evert Quispe, fue enviado al penal de San Antonio de manera preventiva...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro y por esa razón la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y...
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...