100 años de historia a través de fotografías y la digitalización de un libro
Bolivia conmemora los 200 años de independencia, un hito que permite reflexionar y recordar la historia de nuestro país. En el marco de esta celebración se tiene planeado cumplir con una serie de actividades, entre ellas, la digitalización del “Libro del Centenario”.
Sergio Fernández Grajeda, coordinador de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), es propietario del “Libro del Centenario de Bolivia”. En una entrevista con la Revista OH!, comentó que este material es un tesoro que lo heredó de su padre Eduardo y que él lo heredó de su abuelo, Nicolás.
“Es histórico, 200 años de Bolivia. Nos permite reflexionar que a pesar de todo lo que ha sucedido dentro del país, estamos vivos y orgullosos de ser bolivianos. Este documento nos permite mirar nuestra historia hacia atrás y ver quiénes somos, cómo es nuestro civismo, cuál es nuestro civismo como bolivianos”, expresó.
Este libro es una recopilación a través de fotografías sobre cómo era Bolivia en su primer centenario de independencia, el diario vivir de su gente, su arquitectura, cultura, más sobre los pueblos prehispánicos, entre otros aspectos. “El contenido es un aporte para conservar y recordar lo que era Bolivia en ese entonces”, resaltó.
Además, explicó que el texto fue trabajado con muchos expertos, como médicos, periodistas, abogados, ingenieros, poetas, escritores, artistas, etc. con la dirección de Roberto Galarza y el fotógrafo Rodolfo Torrico.
El historiador recordó que ya existen diversas versiones digitalizadas del libro, una de ellas está en la biblioteca del Congreso Americano, sin embargo, es importante que la Universidad Mayor de San Simón tenga su propia creación en formato digital y sea parte de su centro de documentación histórica, subraya.
Al observar el libro, es interesante ver cómo en la imágenes se puede apreciar el cambio y la transformación que se dió en el país, con datos demográficos, cambios en la arquitectura, forma de vida, medios de trasporte y comunicación que fueron y son parte del desarrollo del país.
Por otra parte, Fernando Salazar, Responsable del Programa del Bicenteario del IESE/UMSS, sociólogo e investigador de la UMSS, rescata que el libro es una construcción de la identidad de Bolivia, de hace 100 años, cómo nos vemos ahora y las proyecciones futuras. “Este es un tesoro que debe estar en los celulares de todos los escolares, universitarios y de todos los bolivianos”, expresó Salarazar.
En el libro también se aprecia todo el recorrido arqueológico, cultural, arquitectónico, la riqueza cerámica del periodo Tiwanacota, datos de estadística y todo lo que fue contruyendo nuestra la identidad cultural del país.
Por ejemplo, el Sombrero de Chola que esta ubicado en la avenida América, en Cochabamba, sale de las fotos del libro. El desarrollo del transporte, desde las llamas, mulas, hasta los carruajes, los caballos; el transporte de la minería en fotografías, “un mundo que se tuvo por más de 350 años”, enfatiza Salazar.
“Creo que para saber quienes somos, es importante saber de donde vinimos, si uno es boliviano va mirar el pasado para saber de donde viene y decir porque me gusta Bolivia”, agregó el investigador.
AGENDA DEL BICENTENARIO
En coordinación con la Dirección de Interacción Social, la Facultad de Ciencias Económicas y la Carrera de Historia de la UMSS, se proyectan las siguiente actividades rumbo al Bicenteario:
Un regalo para la población
1. Digitalización del libro del Centenario.
2. Publicación de ilustraciones de 40 cartillas temáticas ilustradas y fotográfica de Cochabama.
3. Producción de 8 documentos fotográficos, uno por departamento.
4. Elaboración de las Revistas Municipales de provincia, en el Bicentenario de Bolivia.
5. Digitalización de periódicos Republicanos. (1883 a 1920)
Esta agenda promete ser un regalo para todos las bolvianas y los bolivianos, siendo clave para la construcion de la identidad.
Parte técnica
Isaí Apaza, responsable de edición y producción del “Libro del Centenario” y José Canelas, Responsable técnico de la digitalización y restauración de las fotografías, son parte del equipo de llevar a cabo la agenda hacia el Bicenterio.
En una entrevista con la Revista OH!, resaltaron la importancia y la emocion que les genera ser parte de este importante proyecto que se va realizando desde mediados de enero de 2025.
Canelas explicó que, para realizar su trabajo, esta utilizando programas de inteligencia artificial (IA), además se está apoyando con historiadores, fotógrafos y otros expertos para restaurar aquellas fotografías quesufrieron algún desgaste y que no recibieron los cuidados pertinentes. “Vamos a sacar las fotografías tal cual son en su forma real, tamaño, color y forma, incluso el libro completo en digital será tal cual es en su formtato fisico”, afirmó.
Por su parte, Apaza añadió que se tiene mucho cuidado en la diagramación, tanto las líneas, como los márgenes de las páginas, ya que son aspectos que se trabajan con cuidado para no distorcionar el formato real.
Objetivo
Los expertos buscan que esta reliquia literaria e histórica esté a disponibilidad de toda la población, sin restricciones o limitaciones, de manera gratuita. “Más allá de que todos lo tengamos en casa, también, hacerle un análisis crítico de cómo era antes Bolivia y cómo estamos ahora, sostiene.
Además, Canelas expresa que se aprecie el avance que hubo mediante las fotografías. “Yo veo que antes había muy buena historia, hace tiempo Habia buenos lugares que ya desaparecieron”, agregó.