Puntada a puntada: el arte de bordar a mano la memoria del folklore boliviano

Tendencias
Publicado el 08/04/2025 a las 23h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Escenas de bailes típicos, campesinos en movimiento, rostros expresivos y vestimentas coloridas, bordados a mano con un nivel de detalle tan preciso que cuesta creer que no hayan sido pintados, conforman la obra viva de Emilia Céspedes Argote, una mujer que a sus 75 años lleva medio siglo bordando la identidad boliviana, puntada a puntada.

“Nací en Catavi el 5 de enero de 1950”, señala. El arte de bordar lo inició a los 14 años, como parte de una clase obligatoria en el Instituto Técnico de Artes Manuales Plásticas de Catavi, de la Comibol. Mientras otras chicas aspiraban a aprender corte y confección, ella encontró fascinación en las flores que nacían del hilo y la aguja. “Al principio fue un poco complicado. Cuesta encajar la puntada, combinar los colores, pero me encantó este arte y empecé a explorar la puntada del matiz y los diferentes puntos que tiene el bordado, encajando los colores puntada a puntada hasta lograr lo de ahora”, dice.

Con los años, el bordado pasó de ser un oficio aprendido a convertirse en una forma de expresión. Guiada por su hermano mayor, el artista plástico Víctor Céspedes, desarrolló un estilo único. “Con voluntad, esfuerzo y dedicación diaria se logran expresar sentimientos e ideas que se plasman en el arte. Creo que yo lo logré con el don que Dios me dio bordando puntada a puntada combinando los colores de los hilos y mechillas para cada diseño”, señala.

La mayoría de sus cuadros nacen en la quietud de su casa, con la música de compañía. Con un bastidor con pedestal, agujas, tijeritas, lanas delgadas y popelina, Emilia construye escenas que parecen respirar. “El tiempo no lo mido. Me dedico entera a esto porque me gusta. Cuando estoy triste, el bordado también se vuelve triste. Pero cuando estoy feliz, me sale lindo”, explica, revelando cómo sus emociones se filtran entre las fibras.

Recuerda, con cariño, que su hermano, quien lamentablemente falleció hace cinco años, le decía: “A ver si puedes hacer este diseño”. Me desafiaba. Cada cuadro tenía más movimiento, más expresión, más color. Él me dio mucha enseñanza”.

A los 22 años, bordó su primer cuadro artístico: un campesino bailando. Le tomó un mes y desde entonces, cada obra es un proceso largo y meticuloso, en el que el color, la sombra, el movimiento y la textura se equilibran con intuición, técnica y bastante imaginación.

La mayoría de los diseños de sus cuadros fueron trazados por su hermano, de quien su legado vive en cada aguja que Emilia toma. “Me dejó muchos diseños. Yo sé que donde está, me sigue apoyando”, expresa con nostalgia.

TRANSMITIENDO SUS CONOCIMIENTOS

Desde hace años, enseña lo básico en escuelas, colegios e institutos. “A todas las personas que he enseñado no hemos logrado llegar al nivel artístico del bordado a mano. Sólo se quedan con lo básico, los mantelitos, las florecitas. Para hacer arte, hay que tener voluntad, dedicación diaria, amor”, afirma.

Emilia clasifica su enseñanza en tres niveles: el básico (flores y hojas), el aplicado (figuras folklóricas) y el alto relieve. “Yo les enseñó a empezar con las primeras puntaditas, con los nombres de cada punto, con el matiz de colores. Luego vamos subiendo. Hay que crear, observar, descubrir cómo lograr los poritos del rostro, las luces, las sombras”, indica.

Pero lo que más la inspira es su gente. “Veía a nuestros campesinos de Potosí, de Chayanta, cuando venían a hacer compras. Sus ropas, su vestimenta, eso me ha gustado desde el principio. Me inspira el folklore, el tinku, la cueca. Me gusta mantener lo clásico, la originalidad que tenían nuestros campesinos”, subraya.

Sus cuadros no solo se exhiben en Cochabamba, también cruzaron fronteras. “Antes de la pandemia vendía bastante. Turistas y religiosas los llevaban al exterior. Tengo obras en Argentina, España, pero después de la pandemia, todo cambió”, recuerda. Aun así, no ha dejado de bordar. Su tercera exposición en la Casa de la Cultura de Cochabamba es testimonio de su resistencia creativa.

Emilia no sólo borda imágenes; borda memorias manteniendo viva la cultura boliviana. “El arte del bordado no es conocido como se debería. En tanto tiempo no he logrado difundirlo como yo quisiera. Quiero que lo aprendan también las jóvenes, pero ahora no hay mucho interés”, lamenta.

PROCESO

Para el bordado a mano existen al menos una veintena de puntos y una amplia gama de colores de los materiales, solo con la imaginación de cada persona se pueden plasman cuadros extraordinarios. Por ejemplo, Emilia crea pieles casi reales, con luces y sombras y una técnica denominada arenilla.

“Los fondos oscuros resaltan más. El negro, el verde oscuro, el guindo; cada color de fondo me obliga a adaptar nuevos tonos en las figuras”, explica sobre el fondo que utiliza en sus cuadros.

Emilia Céspedes no pinta, pero sus hilos escriben historias. No habla en voz alta, pero sus cuadros cantan. “Que no se pierda nuestro folklore, nuestras costumbres, nuestra música. Bolivia es riquísima en color, en vestimenta. Somos ricos en folklore y no quiero que eso se pierda ni que lo cambien. A la juventud le diría que se interesen por el arte, que busquen expresar algo propio”, dice.

Hace poco presentó su tercera exposición en el salón de exposición Mario Unzueta, de la Casa de la Cultura de Cochabamba, con 30 cuadros, entre ellos: “Siempre juntos”, “Al ritmo del bombo”, “Bailecito”, “Riña de gallos”, “Tinku”. Cada cuadro es único, con texturas diversas, colores vivos y manteniendo la vestimenta tradicional y la cultura de Bolivia.

“Estoy feliz. A la gente le gusta, se admira. Y yo también me admiro a veces. Digo: ‘Qué lindo’. Quiero seguir difundiendo este arte. Mi próxima meta es hacer una nueva exposición con otros diseños”, comenta.

Aunque la tecnología avanza y facilita algunas tareas, Emilia espera que el bordado a mano perdure, ya que tener una prenda a mano tiene mucho más valor y significado que una prenda comprada. “Espero que sigan con nuestro arte y costumbres. Bolivia es maravillosa”, finaliza.  

Tus comentarios




En Portada
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...

El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...
Luego de registrarse nuevos deslizamientos en la carretera nueva que une Cochabamba con Santa Cruz, personal de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer plantel, según afirmó esta mañana a...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...
Cristian “Pochi” Chávez, actual entrenador interino de Wilstermann, tomó la decisión de mandar a la reserva al golero...
Hugo Dellien venció ayer al francés Adrian Mannarino: 6-3 y 7-6(8) y quedó a un paso de acceder por tercera vez en su...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...