¿Qué hacer y no hacer para una buena cicatrización?
Ya sea por un accidente casero, una cirugía, acné, entre otros, las cicatrices son reparaciones de la piel y muchas veces más allá de ser un tema estético llegan a convertirse en un problema en la vida cotidiana, pues pueden limitar la movilidad de diferentes partes del cuerpo donde se encuentra la lesión.
La dermatóloga Sumaya Saavedra indica que hasta hace algunos años las cicatrices “dejaban huella para toda la vida influyendo en el factor emocional en las personas”, sin embargo, gracias al avance de la tecnología éstas pueden ser curadas y no afectar a otras partes y funciones del cuerpo como músculos.
Saavedra comparte con los lectores algunos datos sobre las cicatrices y tips sobre lo que se debe hacer y no hacer para que una herida cicatrice bien.
Tipos de lesiones:
Cada tipo de cicatriz tiene su propio proceso de sanación, pues influye la localización de la lesión, dirección de la herida, tipo de piel de cada persona, ambiente, entre otros.
- Las lesiones exudativas. Son propensas a maceración, por lo que deben secarse con un tratamiento no oclusivo que deje circular el aire. Algunas de estas lesiones pueden ser: maceración de pliegues, varicela, lesiones supurantes y ampollas.
- Lesiones no exudativas. Son las que van de superficiales a medianas, por lo que necesitan hidratación con un tratamiento semioclusivo y transpirante. Pueden ser heridas generadas por una intervención quirúrgica, cortes, raspaduras cotidianas después del secado de la herida, varicela en fase de cicatrización, después de un procedimiento estético como el peeling, láser, depilación definitiva, tatuajes y eliminación de tatuajes.
Etapas de cicatrización:
- Fase inflamatoria. Ésta dura de dos a cuatro días, existe formación del coágulo y el cuerpo combate contra la infección gérmenes y organismos extraños.
- Fase de reparación. Desde los 10 a 15 días el organismo comienza a rellenar la pérdida de material con un nuevo tejido mediante la síntesis de fibras de colágeno, es importante porque esta etapa influirá en el aspecto final estético de la cicatriz, teniendo variables como el tipo de piel y color.
- Fase de maduración. Desde dos meses hasta dos años, en ésta etapa la resistencia de la piel se incrementará y también su elasticidad para ser más firme.
Cuidados en herida abierta:
La lesión debe mantenerse limpia y desinfectada (alcohol 70 grados medicinal o pervinox, agua oxigenada). Es normal sentir tirantez y picazón en la piel. Esto se debe al proceso de reparación de la herida o a la formación de piel nueva. En heridas de gran tamaño, la contracción puede llegar a un 40 a 80% de más probabilidad de que la cicatriz se note mucho.
Cuidados en herida cerrada y sin costra:
Los cuidados deben tenerse incluso hasta los dos años de la lesión.
- Fotoprotección. Utilizar protector solar factor 50 cada dos horas cuando existe una exposición directa y cada cuatro horas en ambientes cerrados.
- Masajes. Los masajes en la cicatriz son importantes, tanto en nuevas como en antiguas. Los masajes evitan adherencias o fibrosis y el hundimiento de cicatrices. Para los masajes se pueden utilizar cremas, geles de silicona o aceites que faciliten la hidratación de la piel.
Que NO hacer:
- Costras. No arrancar o rascar las costras, pues éstas son el sistema inmunitario del cuerpo para proteger la herida de infecciones y bacterias.
- Agua. No tener baños largos o larga estancia en piscinas, pues la suciedad del agua podría entrar en la herida y contaminarla, además existe el riesgo de que la herida se abra si se humedece demasiado.
- Cubrir. Dependiendo de las recomendaciones del médico, se debe mantener la herida cubierta con una gasa limpia hasta que deje de drenar.
Remedios naturales:
La dermatóloga indica que “los remedios caseros pueden dañar la cicatriz favoreciendo a la pigmentación, irritación o infección”.
Procedimientos dermatológicos:
Saavedra señala que existen muchas alternativas para contrarrestar las cicatrices y que “es importante destacar que los láseres deben ser empleados por médicos dermatólogos especialmente entrenados en esto, ya que el uso incorrecto puede generar cicatrices de mayor profundidad y secuelas de mucha pigmentación residual o poca pigmentación”.
- Láser Erbium Pixel o CO2 fraccionado. Permite en pocas y rápidas sesiones disminuir cicatrices, su aplicación es eficaz en la generación de colágeno por lo que la piel se vuelve más suave, mejora su calidad y textura. Dependiendo del tipo de cicatriz se recomiendan entre dos a tres sesiones, separadas por un mes, ya que su capacidad de regeneración dura aún después de la aplicación del láser por lo menos seis meses.
- Peelings. Generalmente se utiliza para disimular pequeñas marcas del acné, consiste en la aplicación de diferentes sustancias para exfoliar las capas más externas de la piel. La mayoría necesita de varias aplicaciones y tiene que ser en forma paulatina, el número de sesiones es variable de acuerdo al tipo de cicatriz y ubicación.
Varios especialistas:
Para restablecer la función y estética del paciente, el cirujano plástico y dermatólogo son los principales profesionales a consultar, respetando tiempos quirúrgicos y de reparación de la piel.
FACTORES
Hay factores que juegan un papel fundamental en la cicatrización:
Lugar de la cicatriz. Algunas áreas del cuerpo cicatrizan de manera menos eficiente que otras. Es esencial seguirlas con atención y atenderlas con regularidad para tener una correcta cicatrización.
Antecedentes genéticos. Es necesario verificar cómo evolucionaron las cicatrices anteriores para evaluar el riesgo de una mala cicatrización y tratar de manera precoz las heridas.
Edad. La gente joven responde mejor en el proceso de regeneración y cicatrización que las personas adultas.