Desarrollo de la ciencia al servicio de la vida cotidiana
Ligia Contreras Balanza
Laboratorio de periodismo UCB
Ayer se celebró el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. El propósito de la conmemoración es utilizar la ciencia en beneficio de la sociedad.
Por este día empresas bolivianas que contribuyen con el desarrollo, como Turba-Bol, del gerente propietario Norman Quiroga, y Quraplanet, un consorcio cuyo gerente es Augusto Terrazas, comparten su experiencia.
Quiroga, ingeniero industrial, cuenta que Turba-Bol nació en 1998. Es una empresa familiar que se enfoca en la agricultura orgánica a través de la oferta de agroinsumos orgánicos mineralizados de manera sostenible. La materia prima es la turba, carbón fósil amorfo formado por la descomposición de restos vegetales hace millones de años.
El gerente indicó que este aporta tanto a la planta como al suelo. “Al industrializar la turba pasa por un proceso pirolítico (proceso de degradación térmica). Este es el secreto del uso de esta materia prima para poder extraer el porcentaje adecuado de nutrientes, minerales para que a través de este doble aporte restituyente de suelo se alimente la planta y el suelo que ha sido absorbido por las raíces gracias a la composición de la turba”, dijo. Turba-Bol marca la diferencia en la agroindustria.
“Somos la única empresa que hemos llegado a producir la turba líquida, gracias a esto optimizamos el uso de la turba que nos ha permitido tener logros importantes en los trestechos ecológicos durante estos años de trabajo”, indicó Quiroga. La ciencia permite vivir un mundo donde la naturaleza, la precisión, la coherencia de premisas requeridas para el ser humano llevan a la recopilación de conocimiento y a la investigación para aportar de manera eficiente a las tareas cotidianas, como son agroindustria y la utilización de envases.
La empresa Quraplanet, que inició hace menos de un año en Cochabamba, la crearon cuatro socios para dar una alternativa al excesivo uso de plástico en la ciudad. Su objetivo es aportar a la concientización ambiental a través de la elaboración de productos biodegradables en vez del plástico contaminante, como el PET y el poliestireno o plastoformo. La propuesta de la marca es contribuir como agente de cambio por un planeta más verde. “Queremos causar impacto desde el nombre de nuestra marca Quraplanet, que es una combinación del quechua y el inglés, ‘qora’ es la hierba verde que crece de manera natural y ’plannet’ por planeta”, señaló el gerente general. La empresa se destaca por fabricar envases para alimentos y bebidas con material biodegradable alineado con los recursos renovables.
Están hechos con fibras naturales de caña de azúcar o almidón de maíz. “Para la fabricación de productos biodegradables, se utiliza el bagazo que es el residuo de la fabricación del azúcar a partir de la caña. Esta pulpa celulosa sirve para el recubrimiento externo del envase y por ser una fibra natural se biodegrada y composta.
El almidón de maíz como PLA (poliéster natural) se utiliza para el exterior del envase, esto es obtenido a través de un proceso químico”, dijo Terrazas. La composición de un envase convencional es plástico, papel o cartón y para mantener la comida caliente se recurre al plastoformo. El uso de estos materiales atenta contra la salud, ya que por el proceso químico tóxico el producto demora en desintegrarse unos 400 años. Al optar por la utilización de envases biodegradables se inicia una concientización ambiental.
“Nuestros envases están diseñados para que se biodegraden, además de ser compostables, es decir, que entre 90 a 120 días pueden ser parte de la tierra en forma de abono”, indicó. A partir de abril de este año, Quraplanet es parte de la alianza “empresas verdes”.
“Así vamos de la mano con otras empresas comprometidas con el medio ambiente para poder generar un impacto. Nuestras alianzas son con Walawa Scooters Bolivia, Quantum Motors, Kangoroo Go Market&Delivery, Targuet SRL y el vivero La Bolivianita. A través de estas alianzas y el contar con un servicio de marketing verde se ofrece al cliente ser parte del ciclo del mercado ecológico para que de manera conjunta se trabaje por la concientización ambiental”, recalcó Terrazas. De acuerdo a la coordinación con instituciones u organizaciones, la empresa realiza una a dos veces por mes voluntariados denominados “marcas verdes”.
Esta iniciativa consiste en el acopio diferenciado mediante la implementación de basureros ecológicos en cafeterías ecofriendly, como Typica, Elevate CoffeeBolivia. Después de la recolección se lavan los vasos compostables para que sean reutilizados en la producción de plantines en el vivero La Bolivianita.