Unifranz innova con Aulas Dinámicas
El actual modelo educativo por competencias, que la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) implementó desde el 2018, busca ubicar al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y es una alternativa eficiente que rompe con la práctica tradicional y memorística de años anteriores. La gestión 2022 trae un nuevo hito, el desarrollo e innovación de las aulas dinámicas, que permiten la interacción de estudiantes con docentes de manera colaborativa, en espacios móviles e interactivos para impulsar las competencias profesionales y habilidades de la vida.
Las Aulas Dinámicas están diseñadas para el desarrollo de diferentes tipos de actividades de aprendizaje, se puede aprovechar la flexibilidad desde diferentes perspectivas. Dentro de las disposiciones grupales, se busca la interacción ‘estudiante-docente’ y ‘estudiante-estudiante’, para que fortalezca el trabajo colaborativo, la expresión creatividad, la empatía y la interacción social con la finalidad de fomentar los valores sociales.
“Hay que entender que las estructuras y los espacios también necesitan modificarse; espacios que se adapten y generan condiciones para que puedan ser creativos, para que puedan escribir en las paredes, para que puedas cambiar el espacio de acuerdo a sus necesidades. Entonces, de ahí salen las aulas dinámicas, flexibles que pueden transformarse a lo largo de las clases, que no siempre necesitan ser las clases rígidas, con pupitres, con hileras donde el único dueño de la verdad es el profesor”, afirmó la rectora nacional de la UNIFRANZ, arquitecta Verónica Ágreda de Pazos.
Unifranz logró insertar un método de enseñanza-aprendizaje que mantiene al docente como guía y orientador, conecta la realidad con el entorno del estudiante, crea actividades con un nivel de dificultad para que -el estudiante-, inicie un proceso de resolución de problemas o retos, y construya integración cognitiva.
Ágreda dijo que una de las características de las Aulas Dinámicas es poder transformarse a lo largo de las necesidades de los estudiantes y docentes sin la necesidad de transportarse a otro ambiente. El movimiento del mobiliario hace que una clase plenaria se transforme en una clase centrada en la “gamificación” y se complementa con la adecuación tecnológica que implica el uso de televisiones inteligentes (Smart tv), proyectores y conexiones eficientes de internet en el proceso educativo.
Las distintas disposiciones en el ejercicio del aula de aprendizaje, basado en problemas y retos, permiten en el ámbito individual que los estudiantes puedan aislarse con fines de concentración, interiorizarse y reflexionar. Mientras en las disposiciones grupales, refuerzan la figura del docente como guía y orientador, situar al estudiante en situaciones reales de trabajo colaborativo, favorecer la interacción y enfocar su aprendizaje a los retos.