Conoce todos los detalles de la “superluna” que podrá ser vista desde Bolivia
Millones de personas podrán apreciar mañana un fenómeno conocido como “superluna” que se producirá en las primeras horas de la jornada, cuando el único satélite natural de la Tierra se ubique a más o menos 348.400 kilómetros de nuestro planeta, unos 35.400 kilómetros más cerca de lo habitual.
En el portal Infobae se dio a conocer que el fenómeno iniciará las primeras horas de la mañana del lunes y estará presente durante toda la jornada en diferentes partes del mundo. En Bolivia se podrá apreciar la “superluna”, en primera instancia, en el horizonte oeste, entre las 05:30 y las 06:00 de la mañana y horas más tarde entre las 18:30 y las 19:00, según el horario establecido por la NASA.
Se denomina “superluna” al fenómeno satelital en el que una luna llena o nueva se encuentra a no más de un 10 por ciento de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita.
Esto se da debido a que la órbita lunar es elíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra. En dichos casos se la suele apreciar algo más grande y más brillante de lo normal.
Diferentes especialistas sugieren ver la “superluna” en un lugar oscuro y alejado de las luces intensas.
Asimismo, de acuerdo a los investigadores de la NASA, este mes se tiene previsto también el avistamiento de decenas de meteoros en el firmamento. La mayor actividad tendrá lugar en las noches del 17 y 18 de noviembre.
Qué efectos se producirán en la Tierra
Ante este tipo de eventos, suelen aparecer corrientes alarmistas sobre alguna especie de apocalipsis o consecuencias para el curso natural de la tierra. Sin embargo, el fenómeno de mañana apenas se percibirá en mareas más agitadas.
La atracción gravitatoria lunar será mayor de lo habitual y aunque se cree que ese factor no será lo suficientemente importante como para poder causar perturbaciones geológicas, como tsunamis o terremotos, lo que acaba de ocurrir en Nueva Zelanda abre un signo de pregunta y potencia la expectativa por la Súper Luna.
"La luna llena del 14 de noviembre no es sólo la luna llena más cercana de 2016, sino también la luna llena más cercana hasta la fecha en el siglo XXI (…). La luna llena no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta el 25 de noviembre de 2034", asegura la NASA en un comunicado.