Vivero forestal producirá 100 mil plantines nativos
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar, este mes, un vivero comunitario forestal que tendrá la capacidad anual de producción de hasta 100 mil plantines nativos, entre kewiña, aliso, kiswara y lloke, que serán utilizados para la restauración de sus bosques.
“El proyecto pretende producir especies de árboles nativos que están en peligro de extinción para recuperar y restaurar estas áreas. Así como también proteger las funciones ecosistémicas, como la recarga de acuíferos, la protección de fuentes de agua y la conservación de suelos. Además, mejorará los ingresos económicos de los comunarios beneficiados”, señaló Omar Oporto, coordinador del proyecto Restauración de la ladera Sur del Parque Nacional Tunari de Armonía.
El vivero, que se localiza en la comunidad Puka Puka, fue construido por la Asociación Civil Armonía dentro del marco de la iniciativa “Acción Andina” y cuenta con el soporte de Global Forest Generation, ECOAN, Darwin Initiative y Trillon Trees-BirdLife International. La obra beneficiará a cinco comunidades aledañas: Cruzani, La Phia, Totora, Thola Pujro y Linkho Pata.
Los secretarios ejecutivos de esas comunidades y autoridades de la Alcaldía de Tiquipaya trabajan asociadamente para llevar adelante el proyecto. En ese contexto, la anterior semana rubricaron un acta en el que se comprometen a coadyuvar en la producción de plantines para reforestar y restaurar sus bosques.
Oporto explicó que las plantas nativas evolucionaron durante miles de años para lograr un perfecto equilibrio de vida junto a la biodiversidad que albergan. Por esto, cada año Armonía produce miles de plantines nativos para reforestar el parque y rescatar su biodiversidad.
“Además de estas actividades de reforestación, realizamos capacitaciones en combate de incendios forestales y medidas de prevención. También hacemos un monitoreo de las áreas reforestadas”, agregó Oporto.