“Han matado a la Madre Tierra”: el sufrimiento del ayllu Puñaca por la contaminación minera

Medio Ambiente
Publicado el 05/06/2023 a las 9h55
ESCUCHA LA NOTICIA

Aguas que antes eran cristalinas y proveían a grandes familias enteras, ahora se han convertido en amarillentas, ácidas y tóxicas, tal como si fueran veneno, para los habitantes del ayllu San Agustín de Puñaca en el departamento de Oruro.

Benita Lima, de 71 años, contó que antes las aguas del río eran limpias y dulces, pero ahora son saladas e imposibles de beber. Aun así, las carencias la obligan a alimentarse con carne de animales que consumen ese líquido tóxico y productos de esos sembradíos.

Su conclusión es clara: la contaminación minera ha matado a la Madre Tierra.

"Madre Tierra ya has muerto, así estamos diciendo, totalmente la han matado", manifestó afligida, pero a la vez con impotencia por la contaminación que ha afectado su calidad de vida y ha forzado la migración de los más jóvenes.

El ayllu Puñaca se encuentra en el municipio Poopó del departamento de Oruro. Las aguas que llegan a ese lugar ahora son afectadas por operaciones mineras que generan contaminación por metales como el cobre, plomo y zinc, explicó el técnico del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Yasin Peredo.

El especialista indicó que el color naranja amarillo de las aguas se debe principalmente al hierro. "Ese olor a azufre se nota claramente y eso condiciona el crecimiento del forraje, que es lo único que ellos tienen para alimentar al ganado", señaló.

El dirigente Abel Machaca recordó que los animales afectados han sido sacrificados y que, cuando se verifican sus órganos, tienen una especie de pus, que no pueden explicar.

La situación se agrava para Benita. Ella antes podía producir hasta queso de sus animales, pero ahora vive sola y debe comer la carne negra que tienen las ovejas que se alimentan de las aguas contaminadas. "Así comemos, ¿qué vamos a hacer?", manifestó resignada.

Al igual que Benita, Gabriela Cruz de 65 años dijo que antes esa agua se usaba para tomar, pero ahora es picante y salada. Antes, abundaban los peces, aves, y podían producir quesos y huevos, pero actualmente la vegetación se quema por la contaminación.

Los problemas son similares para Dora Machaca de 67 años, quien recordó que por consumir esa agua tóxica sufrió vómitos fuertes en una crisis de salud que casi le costó la vida.

Las habitantes del ayllu deben conseguir agua potable a una distancia de una hora y media a pie y 20 minutos en movilidad. Si quieren contratar un taxi, les cuesta entre 20 y 30 bolivianos de ida y otro monto similar de vuelta.

La producción agrícola también es perjudicada. Benita relató que las tierras son amarillentas y que, en su caso, sólo se puede producir papas pequeñas de tamaño, las cuales consume a pesar del riesgo de toxicidad.

Como la contaminación ha complicado la vida en el ayllu, los jóvenes han emigrado. En el caso de Gabriela, sus ocho hijos han abandonado la región para buscar un mejor porvenir.

El especialista Peredo consideró que esta región de Poopó es una "zona de sacrificio", porque se está generando un desplazamiento forzoso que, a su vez, implica una transformación socio territorial, en que la misma cultura de esta región está desapareciendo.

Quienes se quedan conviven con la contaminación y sufren los efectos. A Benita Lima le cuesta hasta levantarse, se enfermó de los riñones, y cuando busca asistencia médica sólo recibe calmantes. Dijo que sufre y llora por lo maltratado que está su cuerpo.

El dirigente Machaca explicó que la contaminación con metales pesados ha generado casos de cáncer avanzado, daños al riñón y afectaciones al cuerpo.

SILENCIO A DINAMITAZOS

Los comunarios recordaron que desde 2004 han emprendido una lucha, con medidas de presión, para exigir que se pare la contaminación, pero los mineros responden de manera agresiva utilizando dinamitas para amedrentar al ayllu.

"Los mineros no nos quieren ver aquí", lamentó Dora Machaca, a tiempo de recordar los dinamitazos.

Explicó que los mineros argumentan que con su actividad habrá tiendas, comercios y canchas, pero los comunarios responden si acaso su ganado va a ir a comprarse pan a esas tiendas.

Manifestó que mientras los comunarios no tienen agua, los mineros están regando sus casas con cerveza.

Además, denunció que otros habitantes del lugar son "comprados" por los mineros con dádivas como motores, bombas y padrinazgos, sin entender los graves efectos a largo plazo de esta contaminación.

El especialista de Cenda explicó que condiciones que tiene la zona de Poopó son de "no retorno", es decir que existe un impacto que no se podrá restaurar.

Aclaró que si bien hay daños que son irreversibles, algunos perjuicios se pueden mitigar, pero eso implica tecnologías y una inversión en medio ambiente, sin embargo, eso no es prioridad para las autoridades y mineros porque requiere de recursos significativos.

ANTE LA FALTA DE ATENCIÓN, ACUDIERON A LA JUSTICIA

El dirigente Abel Machaca relató que, junto a otras comunidades, se han emprendido gestiones ante la Gobernación, municipio y ministerios de Minería y Medio Ambiente, pero no son escuchados.

Dijo que las autoridades hacen caso omiso a los reclamos y argumentan que están ocupadas en otras actividades.

Indicó que se ha logrado la realización de controles cada seis meses, pero sólo se envía un funcionario que verifica la situación y se limita a dar informes.

El director de Cenda, Sergio Vásquez, informó que se han realizado diálogos con miras a implementar proyectos que remedien la situación de la contaminación y se brinde mejores condiciones de vida a las comunidades, pero el municipio y Gobernación no han dado curso a las solicitudes.

Ante esa situación en 2021, se activó una Acción Popular para pedir la restitución medioambiental, el respeto al derecho al agua de calidad y alimentación. La sentencia constitucional respectiva recién se emitió en marzo de 2023.

Vásquez lamentó que en esta acción no se haya otorgado medidas cautelares, como proporcionar agua de calidad o forraje, pero destacó que se ha ordenado realizar un estudio pormenorizado de la contaminación en el agua de la región y los efectos en la salud.

El dirigente Machaca dijo que hubo desmoralización al no lograrse todo el objetivo de la Acción Popular, pero consideró un avance el hecho de que se deban hacer estudios, aunque ahora existe la susceptibilidad de que los mismos sean manipulados.

El director de Cenda informó que se buscará hacer cumplir los mandatos de la sentencia y que se ha conformado una comisión de seguimiento.

Resaltó que ha quedado claro que la atención a los derechos de la Madre Tierra es un tema pendiente para el Estado. En ese marco, no descartó llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Lo primero que piden los habitantes de esta región es que se les provea de agua potable y forraje para los animales.

UNA ALTERNATIVA

El profesor de la Universidad Técnica de Oruro, Gerardo Zamora, impulsa una iniciativa desde hace una década, que se denomina "Remediar Ganando", que consiste en rescatar el mineral que se encuentra en las aguas para que, al mismo tiempo de que se limpien, se genere utilidad monetaria.

Explicó, por ejemplo, que en Huanuni las técnicas de recuperación de estaño sólo permiten captar un 70%, es decir que el restante 30% ha ido a parar al río, lo cual genera la contaminación.

Estimó que en el río hay aproximadamente 21 toneladas finas de estaño, que al precio actual sumarían 100 millones de dólares.

La propuesta, entonces, es que se establezca una fase de procesamiento para rescatar el estaño de las aguas y que el beneficio se destine al desarrollo local de las comunidades.

El técnico de Cenda, Yasin Peredo, indicó que la propuesta del profesor Zamora puede tomar bastantes años y que no es una solución viable para toda la cuenca.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Mundo

El Ministro de Transporte Ferroviario de India indicó ayer que las causas y los responsables de la peor catástrofe ferroviaria ocurrida en el país en las...
El secretario general de la ONU, António Guterres, propuso este lunes un pacto mundial para gestionar las tecnologías digitales, incluido el rápido avance de...



En Portada
Adriana Gil y Jerjes Justiniano, son dos de las nueve personas que citó la Fiscalía para declarar esta semana dentro del caso denominado golpe de Estado I.
Mientras el titular de Obras Públicas, Edgar Montaño, pidió ayer “mano dura” contra los autores del envió de droga que salió de Bolivia rumbo a España y...

Después de conocerse la incautación en España de casi media tonelada de droga en un avión de Boliviana de Aviación (BoA), el expresidente y líder de Comunidad...
Una adolescente de 15 años vendió a su bebé en complicidad a su tía, en Bs 200, la niña de tres meses de nacida fue llevada de Santa Cruz a Sucre.
Un avión de la Aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) reportó un incidente en uno de sus motores durante la ruta Cochabamba-Santa Cruz.
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, negó ayer la existencia de un pacto entre legisladores de su bancada, la alianza Súmate, y el concejal Joel...

Actualidad
El Ministro de Transporte Ferroviario de India indicó ayer que las causas y los responsables de la peor catástrofe...
Mientras el titular de Obras Públicas, Edgar Montaño, pidió ayer “mano dura” contra los autores del envió de droga que...
Desde el pasado jueves hasta el sábado, la Gestora Pública desembolsó aproximadamente el 80 por ciento de los pagos por...
Una escena de El lago de los cisnes, del ballet de San Petersburgo, que el sábado y el domingo se presentó en el teatro...
05/06/2023 Cochabamba

Deportes
El siete veces ganador del Balón de Oro y campeón Mundial en 2022, Lionel Messi, desea regresar al FC Barcelona, donde...
Cochabamba fue el ganador del Primer Nacional Ranking de Esgrima tras sumar tres de las seis medallas de oro que...
05/06/2023 Multideportivo
El primer lote de entradas para el partido amistoso de fútbol que enfrentará a Argentina y a Australia el próximo 15 de...
El torneo de Roland Garros ha retirado los puntos y el dinero obtenido hasta ahora a la pareja de tenistas Miyu Kato y...

Tendencias
Agua que antes eran cristalinas y proveían a grandes familias enteras, ahora se han convertido en amarillentas, ácidas...
En conferencia de prensa, Isabel Aliaga, Geraldina Siles y otros miembros del movimiento Pro Pacha y jóvenes lideres...
Observar su cuerpo frente al espejo reduce la insatisfacción corporal en mujeres con obesidad, según un estudio de la...
Se trata de una piel elástica que tras ser perforada o cortada puede curarse sola, dicen los autores del avance.

Doble Click
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) convoca a las empresas legalmente constituidas en el país a...
Rodrigo Cabrera representará a Bolivia en la 11ª versión del Festival Internacional de la Canción Punta del Este 2023,...