Repatriación de la paraba barba azul: un riesgo para la supervivencia de la especie

Medio Ambiente
Publicado el 17/03/2024 a las 0h34
ESCUCHA LA NOTICIA

La paraba barba azul (Ara glaucogularis), un ave emblemática y endémica de Bolivia, cuya presencia se circunscribe a los Llanos de Moxos, en el departamento de Beni, afronta una situación de crítica amenaza, exacerbada por designios de librar individuos de cautiverio a la vida silvestre. A pesar de los inmensos bríos de preservación comenzados, que han permitido un incremento en su número de 455 individuos en 2015 —según el único censo poblacional metódico y basado en una metodología científica sólida elaborado para esta especie llevado adelante por la Asociación Armonía—, a aproximadamente 600 ejemplares en la actualidad, apoyado en el monitoreo de la misma asociación, la vuelta de esta género representa un peligro enorme para el futuro de esta especie. 

La iniciativa de repatriación gestada por la Fundación Conservación de Loros en Bolivia (CLB), en asistencia con el World Parrot Trust (WPT), ha originado intranquilidades relevantes en diversos peritos en preservación de este género.

“Expreso mi profunda preocupación (compartida con muchos profesionales biólogos de la conservación) acerca de la manera en que se está llevando adelante la iniciativa de cría en cautiverio para la reintroducción o reforzamiento poblacional de la paraba barba azul. Este proceso de repatriación ha utilizado evidencias científicas incompletas y débiles. La reintroducción de esta especie sin implementar todas las medidas de seguridad puede traer consecuencias negativas considerables, ser contraproducente a los esfuerzos de la recuperación ya aprobados, y poner la especie en muy alto riesgo nuevamente”, señaló Rodrigo Soria, director ejecutivo de Asociación Armonía, institución que trabaja 30 años en la conservación de la paraba barba azul en Beni.

Los argumentos en contra de la repatriación, que se realizó el miércoles 6 de marzo, de cinco individuos de paraba barba azul al Centro Sachojere, situado en el municipio de Loreto, a 22 kilómetros de Trinidad, se articulan en torno a varios aspectos críticos, que ponen en jaque la viabilidad y seguridad de esta iniciativa. Estas preocupaciones abarcan:

- Riesgo de enfermedades: la reintroducción de aves criadas en cautiverio sin los protocolos de sanidad adecuados representa un riesgo elevado de transmisión de enfermedades virales aviarias a la población silvestre o viceversa. Dada la complejidad para detectar estas enfermedades, sus consecuencias podrían ser catastróficas en el peor de los casos, o mínimamente menos efectivas que las acciones que hoy ya están mostrando resultados positivos (ej. el programa de nidos artificiales). “Es importante mencionar que no existe la posibilidad predecir la rapidez e intensidad en que un virus común entre mascotas podría manifestarse en vida silvestre. Siendo esto un peligro para las poblaciones silvestres”, aseveró Soria.

Para Mauricio Herrera, representante legal de Loro Parque Fundación, la introducción de estos individuos no responde a una estrategia nacional de conservación y podría considerarse un acto de biocidio debido a las enfermedades que podrían introducir. Herrera señaló que, especialmente en el caso de aves provenientes de criaderos que reciben aves de otras partes del mundo, existe un alto riesgo de que actúen como reservorios de enfermedades. Además, cuestionó la idoneidad de realizar cuarentenas en lugares que forman parte del hábitat de la especie, argumentando que esto podría exponer a la población nativa a un riesgo innecesario. 

- Carencia de estudios genéticos: no se han ejecutado estudios genéticos exhaustivos, principalmente en el sector noroeste donde se encuentra la Reserva Natural Barba Azul de Asociación Armonía, que es el área que contiene la mayor población de esta especie. La falta de información genética es un vacío crítico que podría llevar a problemas de consanguinidad o la introducción de genes no adecuados para la supervivencia de la especie en su hábitat natural.

“Entre las preocupaciones mayores que se ve es la liberación de posibles crías, siendo que no se ha tenido un adecuado estudio genético de estos individuos y pudiendo traer consigo enfermedades a las poblaciones nativas y siendo muy riesgoso para la supervivencia de las poblaciones de la paraba en su hábitat natural. (...) Es una pena que se haya repatriado a estos individuos sin ninguna estrategia nacional y muchos más a la zona donde se encuentra una de las dos poblaciones conocidas, de esta tan emblemática especie para el país, siendo que se han venido trabajando ya hace años con la conservación in situ y con la colaboración de diversos actores que trabajan en pro de la conversación de la paraba barba azul”, aseguró Miguel Ángel Aponte, biólogo con más 13 años de experiencia en inventarios y manejo de fauna, con énfasis en aves. 

- Replanteamiento de la urgencia de repatriación ante el crecimiento poblacional de la paraba barba azul: el incremento constante en la población de la especie, resultado de acciones directas e indirectas realizadas por la Asociación Armonía y Loro Parque Fundación/Aves Bolivianas como la protección de sitios vitales de alimentación y reproducción, el nacimiento de 128 pichones en nidos artificiales colocados en sus hábitat natural y con una manipulación casi nula humana, la promoción de prácticas ganaderas ambientales y sostenibles para preservar las llanuras de Moxos y la ejecución de diversas iniciativas de comunicación y educación ambiental como las plumas artificiales para los macheteros, plantea la necesidad de revisar la urgencia de proceder con la repatriación.

“Este enfoque debería ser considerado sólo como último recurso, a implementarse únicamente si otras estrategias de conservación han fracasado o se han vuelto insostenibles”, sostuvo Tjalle Boorsma, director de Proyectos de Conservación de la Asociación Armonía.

- Altos costos: los recursos financieros destinados a la repatriación podrían tener un mayor impacto si se invierten en estrategias de conservación probadas, como la protección y expansión de hábitats naturales o el fomento de prácticas de ganadería sostenible. Estas iniciativas ya han demostrado ser efectivas y deberían priorizarse frente a esfuerzos costosos y riesgosos. 

“Después de la destrucción de su hábitat, la segunda amenaza más grande para la paraba barba azul es la liberación de individuos criados en cautiverio, poniendo en riesgo la población silvestre”, agregó Boorsma.  

Frente a estos desafíos, es imperativo adoptar un enfoque coordinado y basado en evidencia científica para la conservación de la paraba barba azul. Por ello, Asociación Armonía propone la creación de un “plan de acción de la paraba barba azul conjunto”, en colaboración con autoridades gubernamentales, expertos locales e internacionales, así como la inclusión de las instituciones involucradas en la conservación de esta especie. Este plan debe estar fundamentado en una sólida base científica que defina claramente los pasos a seguir para la conservación efectiva de la paraba barba azul, evitando acciones precipitadas que puedan poner en riesgo su supervivencia.

Tus comentarios




En Portada
En los últimos meses, Bolivia enfrenta dos problemas climatológicos a la vez: inundaciones y sequías, que no dan tregua al país.
El presidente Luis Arce acusó a los legisladores de la línea de Evo Morales y de las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) de bloquear las obras y...

Tras conocerse la lista de 340 postulantes habilitados a las elecciones judiciales, el ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que en el caso del Tribunal...
Pasadas las 13:45 de este sábado se activó la primera explosión de dinamita para reencauzar el Río Grande en la zona de Montero Hoyos en la capital cruceña. Se...
El Sedes confirmó este sábado el primer caso de rabia canina en Cochabamba en una niña de 4 años de edad que fue mordida hace 18 días por un perro en la zona...
Solo quedan 6 cargos de jueces a institucionalizar, el 98% ya forma parte de la carrera judicial

Actualidad
Los delincuentes utilizan la cercanía del censo para aprovecharse de algunas personas, esta vez de los voluntarios...
En una demostración de compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, la ciudad celebró ayer “La Hora del...
Ante la confirmación de un caso de sarampión en Tarija, el primero en el país tras cuatro años, el Servicio...
El costo, la variedad, el sabor y la facilidad para servirson los principales motivos por los que la salteña es el “...

Deportes
El club Naútico de Sucre se llevó el primer lugar del II Torneo Nacional de Aguas Abiertas, evento desarrollado  ayer...
El estadio Félix Capriles es el único escenario deportivo del eje metropolitano de Cochabamba que cuenta con la...
Duelos de titantes y viejos conocidos engalanan las llaves de cuartos de final de la Liga de campeones 2023-2024. Los...
Lo duelos Liverpool-Atalanta y Bayer Leverkusen-West Ham, se presentan como los más destacados de los cuartos de final...

Tendencias
La paraba barba azul (Ara glaucogularis), un ave emblemática y endémica de Bolivia, cuya presencia se circunscribe a...
La empresa Sencinet alcanzó un acuerdo con la El estadounidense SpaceX, propiedad del magnate Elon Musk, para proveer...
Cochabamba se suma a la tendencia mundial de ciudades inteligentes con la implementación de un sistema de señalética...
SpaceX lanzó este jueves desde Boca Chica (Texas) la tercera prueba del Starship -la nave más grande y más poderosa del...

Doble Click
Este 20 de marzo, el aclamado autor Antonio Rivera Mendoza develará los misterios detrás de su último trabajo literario...
La duodécima edición del Lollapalooza Chile , uno de los festivales más importantes del continente, arranca este...
El Ballet Nacional de Cuba (BNC) anunció este viernes que recuperará este marzo en seis funciones su hito Giselle,...
Justin Timberlake volvió este viernes a la música seis años después de la publicación de su último álbum con un nuevo...