Claros: Puentes del Tipnis tienen aval de decreto
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en su informe oral en el Senado, dijo ayer que se agilizó la construcción de tres puentes en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) porque son parte de la Red Vial Fundamental. Afirmó que no se vulneró la intangibilidad de la reserva ya que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es de categoría 3.
De acuerdo con la explicación de Claros, la red vial fundamental Nº 24 toma en cuenta la región y su construcción fue contemplada desde 2003 a través de un decreto supremo emitido por el entonces presidente Carlos Mesa, que incluso definía el trazo a seguir.
“La ley no establece que una red fundamental tiene que ser descartada, la obligación de la Administradora Boliviana de Caminos siempre es atender la red fundamental”, indicó Claros.
Citó las memorias de la ABC 2004-2005, en las que se indica que la red vial fundamental Nº 24 comprende los tramos Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, 306 kilómetros, Puente Ganadero-Ichoa-Santísima Trinidad-Villa Tunari. Añadió que esos informes fueron firmados por representantes del Servicio Nacional de Caminos (SNC).
Según información del Gobierno, el primer puente que se construye a 20 minutos de Isinuta está sobre el río Isiboro y tiene un avance físico de 10 por ciento, mientras que el segundo puente está a 40 minutos de la misma población y tiene un avance físico de 14 por ciento.
En reiteradas oportunidades, el mismo Claros y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas evitaron brindar mayor información sobre el estudio de impacto ambiental que se realizó para la construcción de los puentes.
Claros manifestó que las obras de los puentes se respaldan en el Decreto 1146 del 24 de febrero de 2012, un par de meses después de emitirse la Ley 180 de intangibilidad, y una resolución del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAA) de 4 de febrero de 2014.
La primera norma señala que se prohíbe la construcción de megaproyectos que provocan o pudieran provocar impactos ambientales, socioeconómicos y culturales negativos. A su vez, la resolución ministerial establece la “norma técnica que habilita la construcción y rehabilitación de puentes”.
“Una licencia ambiental que tiene afectación al medio ambiente tiene categorización 2; este proyecto ha tenido una categorización 3 que prácticamente no tiene afectación, entonces no está clasificada en ese grupo de megaobras, por lo tanto, no hemos infringido la ley de intangibilidad”, sostuvo Claros.
Sin embargo, el senador de Unidad Demócrata (UD), Oscar Ortiz, calificó como “absolutamente insatisfactorio”, el informe oral brindado ante el pleno de la Cámara de Senadores por parte del ministro Claros.
Manifestó que todo lo expresado por Claros servirá como prueba para demostrar jurídicamente que los tres puentes al interior del parque nacional se construyeron vulnerando la Ley de Intangibilidad, leyes de medioambiente y las que regulan las áreas protegidas.
“A confesión de parte, relevo de prueba: está claro que estos puentes fueron construidos violando la ley; el ministro Claros, además, ha dejado en claro que para el MAS siempre hubo un tramo de la red fundamental que atraviesa el corazón del Tipnis y por eso están construyendo puentes diseñados para una carretera”, indicó.
SOBRE LA REPOSICIÓN
Respecto a una ley municipal de emergencia del Municipio de Villa Tunari que declara zona de desastre y establece la reposición de los puentes indicó que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) no podía reponer una construcción anticuada.
“No podemos intervenir con reposición de nuevamente una palizada para el tema del puente, tenemos que pensar en que es una reposición de red vial fundamental porque así está definido, en ningún lugar se anuló red vial fundamental, expresamente la red vial fundamental 24 se mantiene”, dijo.