La inclusión de los pueblos indígenas, una prioridad para Latinoamérica

Columna
Publicado el 20/03/2018

Ahora que América Latina ha vuelto a crecer, nuestros países tienen la oportunidad de darle nuevos bríos a la profunda transformación social iniciada a principios de siglo; una transformación histórica en la que la pobreza se redujo a la mitad entre 2003 y 2013 mientras que millones de personas se incorporaron a la clase media. Pero para impulsar aún más estos avances, detenidos durante el periodo posterior de estancamiento económico, será indispensable lograr un crecimiento más inclusivo que beneficie a las poblaciones históricamente excluidas, como los pueblos indígenas.

La población indígena latinoamericana ha logrado mucho en materia de reducción de la pobreza y acceso a servicios básicos. En países como Perú y Bolivia, la pobreza de los hogares indígenas se redujo. En Ecuador, México y Nicaragua se cerró la brecha de asistencia escolar primaria entre los niños indígenas y los que no lo son. Además, en varios países la región se aprobaron marcos jurídicos para abordar las necesidades y derechos de estos pueblos, lo cual es fundamental para una mayor inclusión en la toma de decisiones y diseño de políticas públicas.

Sin embargo, todavía existen desafíos. En países con grandes poblaciones indígenas, como Perú, Ecuador, Bolivia y México, el porcentaje de los que tienen un empleo calificado y estable es entre dos y tres veces menor que del resto de la población. En Guatemala, un 61.2% de los niños indígenas sufrían de desnutrición crónica en 2014, en comparación con un 34.5% de los que no lo son. En suma, si bien los pueblos indígenas representan un 8 por ciento de la población total de la región, conforman el 14 por ciento de los pobres en América Latina.

Las altas tasas de pobreza van aparejadas de un menor acceso a la escolarización entre los niños indígenas, lo cual se traduce en posibilidades más reducidas de incrementar sus ingresos en el futuro. Esto limita la capacidad de mejorar su movilidad social, o lo que es lo mismo, de escapar de la pobreza, convirtiéndose en un círculo vicioso que es necesario romper.

Para lograrlo, en el Banco Mundial trabajamos desde hace años con los países para incrementar las oportunidades económicas y brindar condiciones de vida más dignas a los pueblos indígenas. Lo hacemos apoyando a sus comunidades con programas de desarrollo productivo y protección social, facilitando un mayor acceso a servicios de calidad culturalmente pertinentes, y fortaleciendo la seguridad jurídica de sus tierras. Todo ello a través de proyectos de inversión en diferentes áreas como educación, salud, agua y saneamiento, competitividad rural y conservación de la biodiversidad.

Asimismo, participamos en un proceso de diálogo permanente con organizaciones de toda Latinoamérica, representadas por el Foro Indígena Abya Yala (FIAY). En el marco de este trabajo se han fomentado procesos de diálogo entre los gobiernos y los representantes indígenas, y se ha brindado asistencia técnica a los países en la formulación de políticas para asegurar una mayor participación de los pueblos indígenas en los procesos de desarrollo en sus países.

Este compromiso lo reafirmamos a mediados de marzo con la aprobación de un innovador proyecto de US$80 millones para apoyar la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas en Panamá, una iniciativa propuesta por las mismas comunidades. El proyecto establecerá la plataforma operativa y fiduciaria para volver realidad las acciones propuestas en el Plan. A la vez, crea un modelo de desarrollo en donde los mismos pueblos son los que definen sus prioridades de inversión y desarrollo en sus territorios, y participan de forma activa en el monitoreo y evaluación de su implementación de la mano con el gobierno.

En concreto, el proyecto apoyará las prioridades establecidas en el Plan para mejorar la infraestructura y la calidad de servicios de salud, educación, y agua y saneamiento, con base en las prioridades establecidas por sus propias comunidades y autoridades tradicionales. Asimismo, contribuirá al fortalecimiento de la capacidad de gobernanza y coordinación entre el gobierno panameño y las autoridades indígenas para fomentar y mejorar la calidad, pertinencia cultural y sostenibilidad de la inversión en estos territorios.

Por supuesto, esperamos que los beneficios vayan más allá del propio proyecto al elevar la visibilidad, inclusión y reconocimiento en la implementación de los derechos indígenas. Asimismo, esperamos que esta iniciativa sea retomada en otros países pues sabemos que escuchar y tomar en cuenta su propia visión de desarrollo es la mejor manera de contribuir a superar las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad y discriminación.

Sólo así, la profunda transformación social iniciada a comienzos del milenio logrará eliminar la exclusión y aumentar las oportunidades para todos los latinoamericanos.

 

El autor es Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

Columnas de JORGE FAMILIAR

20/03/2018
Ahora que América Latina ha vuelto a crecer, nuestros países tienen la oportunidad de darle nuevos bríos a la profunda transformación social iniciada a...
06/05/2017
A medida que América Latina y el Caribe comienza a dejar atrás seis años de desaceleración económica, incluidos dos de recesión, es imprescindible hallar la...
10/02/2017
La lógica tradicional parecía irrefutable: allí donde hay un bajo nivel de desarrollo y altos niveles de pobreza y desesperanza, las personas son más...
19/10/2016
En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre, vale la pena preguntarnos: ¿Podrá América Latina y el Caribe ganar la lucha...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/04/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
04/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/04/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
03/04/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
03/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/04/2025
En Portada
Un tribunal de sentencia de La Paz ha determinado anular el proceso penal contra Jeanine Añez en el caso de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), para...
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) aprehendió a un hombre presuntamente implicado en la explosión de un contenedor de combustible en el...

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos, calificó de "capricho" la postura del precandidato, Tuto Quiroga, quien cuestiona la realización de...
La Cámara Nacional de Industrias (CNI), mediante un comunicado, planteó congelar los salarios durante la presenta gestión para "evitar profundizar la crisis...
El monitoreo ambiental realizado por la Red MoniCA indica que la calidad del aire en Cochabamba pasó de un índice de buena calidad a regular en los últimos...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) en Cochabamba confirmó este viernes la segunda muerte por meningitis en el departamento. Se trata de un hombre de 37...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba soporta desde anoche una lluvia intensa que anegó calles y desniveles, además, que provocó un...
Los mercados financieros mundiales se han visto sumidos en la agitación debido a que la creciente guerra comercial de...
El monitoreo ambiental realizado por la Red MoniCA indica que la calidad del aire en Cochabamba pasó de un índice de...
Los vecinos de la Mancomunidad K’ara K’ara y la Alcaldía de Cochabamba no lograron llegar a ningún acuerdo y el bloqueo...

Deportes
Gualberto Villarroel San José empató anoche con Unión Española 1-1 por la Copa Sudamericana, en partido jugado en el...
El martes 11 de abril, en Guatemala, arranca el Campeonato Panamericano de Ráquetbol con la presencia de los mejores...
Oriente Petrolero no tuvo fútbol ni goles para superar esta noche a FC Universitario, en la apertura de la fecha dos,...
La Selección boliviana Sub-17 terminó la fase de grupos del Campeonato Sudamericano con tres puntos en la tabla de...

Tendencias
A 60 kilómetros de la costa griega, donde se esconde el abismo más profundo del Mediterráneo, los científicos...
El gigante japonés de los videojuegos Nintendo anunció hoy que la nueva versión de su consola Switch estará disponible...
El terremoto ocurrido en Myanmar el pasado viernes, que hasta el momento se ha reportado más de 2.700 muertos, 4.521...
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...

Doble Click
El elenco teatral Tamayo Producciones pone en escena la obra Dante y el secreto del duende en el icónico teatro José...
El filme nacional El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomic, pretende seguir cosechando estatuillas en el contexto...
La reconocida historiadora Ximena Medinacelli falleció ayer, jueves 3 de abril, tras estar internada en un centro de...
Con renovados brios, el ensamble Khuska comienza la temporada 2025 con todo. El primer concierto, de los seis que tiene...