El desafío de los subsidios a los hidrocarburos

Columna
Publicado el 09/12/2018

El 2018 no ha sido el mejor año para las exportaciones del gas boliviano. El 98 por ciento del gas boliviano salió hacia Brasil y Argentina, cuyas economías están haciendo todo lo posible por reducir esas importaciones. La Corte Internacional de Justicia recién descartó la posibilidad de exigir a Chile un acceso soberano al mar, reduciendo el anhelo de exportar por un puerto propio. Los precios del petróleo están muy inestables, lo que significa mayor incertidumbre para las exportaciones bolivianas, posibles aumentos en los costos de subsidios y mayores déficits fiscales.

En un estudio publicado por el Centro para el Desarrollo Global, Roberto Laserna estimó que entre 2005 y 2016 Bolivia dedicó anualmente un promedio mayor a los mil quinientos millones de dólares ($us. 1.500 millones) a los subsidios a los hidrocarburos. ¿A quién fueron esos miles de millones? Fueron a quienes pudieron consumir la mayor cantidad de energía. Laserna revela que el 10 por ciento de familias con los ingresos más altos gasta unos 546 bolivianos de su ingreso mensual en energía, mientras que las familias del 10 por ciento de ingresos más bajos solo gastan un promedio de 107 bolivianos al mes para la energía. Esa es la proporción desigual en que reciben los subsidios los bolivianos.

No solamente los ricos reciben más subsidios, sino que el gasto en energía no es tan importante para ellos (solo es 3.6%) como lo es para los pobres (27.3% de su gasto).

Con la elección presidencial del próximo año la forma en que se gasta la riqueza del gas de Bolivia debería ser parte de la agenda, especialmente sabiendo que en su punto más alto representó el 9.8 por ciento del PIB en 2012. Los partidos políticos que realmente se preocupan por beneficiar a la mayoría deberían encontrar una manera de asegurar que los pobres sean los que se beneficien más, entonces, ¿qué se puede hacer?

En su documento Laserna explora una opción muy pragmática que ha sido parcialmente ensayada en otros países, como la India. En ese país, las familias que se encuentran por debajo de la línea de pobreza reciben un reembolso mensual por la garrafa de gas licuado, enviando los pagos directamente a las cuentas bancarias de los beneficiarios después de cada compra. En CGD hemos estimado que el gobierno de la India ahorró alrededor de 2 mil millones de dólares en un solo año fiscal al eliminar a los beneficiarios "fantasmas" y reducir las ventas en el mercado negro por los distribuidores de gas licuado, y también descubrimos que el 45 por ciento de los beneficiarios preferían el sistema nuevo mientras que solo un pequeño porcentaje prefería el sistema antiguo de distribución.

Para hacer algo similar en Bolivia, podrían levantarse los subsidios a los hidrocarburos si todos los ciudadanos se registraran para recibir en compensación una transferencia mensual como dividendo de las ventas de sus recursos naturales, permitiendo que los beneficios lleguen a todos los bolivianos de manera equitativa.

Sin embargo lo más importante es que este programa también podría enviar a las familias que se encuentran debajo de la línea de pobreza una cantidad mayor directamente a sus cuentas bancarias (o a cuentas de dinero móvil como Tigo Money) para gastar según lo decidan ellos; tal vez para el gas y el transporte, o quizás para semillas mejoradas. Bajo este esquema, la riqueza de gas podría marcar la diferencia para las familias de bajos ingresos, garantizando que todos los bolivianos se beneficien de las rentas de sus recursos naturales y fomentando niveles más altos de inclusión financiera a través de la inscripción de cuentas bancarias.

Bolivia ya tiene capacidad y experiencia en la distribución de efectivo a la gente, como ocurre con la Renta Dignidad, el Bono Juana Azurduy y el Bono Juancito Pinto, por lo que puede hacerse lo mismo con los subsidios a la energía. La economía boliviana ha tenido un buen desempeño en los últimos 15 años pero se avecinan tiempos inciertos y es una coyuntura clave para realizar un cambio que beneficiará mucho más al 17 por ciento que todavía se encuentra bajo la línea de pobreza de Bolivia.

Los autores son investigadores del Centro para el Desarrollo Global (Washington)

 

Columnas de ANIT MUKHERJEE Y KYLE NAVIS

09/12/2018
El 2018 no ha sido el mejor año para las exportaciones del gas boliviano. El 98 por ciento del gas boliviano salió hacia Brasil y Argentina, cuyas economías...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
23/04/2025
En Portada
La muestra estará abierta al público desde mañana, 24 de abril hasta el domingo 4 de mayo, participan más de 1.500 expositores y se esperan unos 370.000...
Miguel Hurtado, presidente, y René Espada, decano del TCP, ambos magistrado autoprorrogados afirmaron que el calendario electoral se cumplirá plenamente y que...

Solo la Alianza Popular, conformada por el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Partido Socialista Revolucionario (PSR) y el Movimiento Autonomista de Trabajo y...
En los 19 puntos de su pliego exigen "otorgación de mayores áreas de trabajo a las cooperativas mineras", "autorización permanente para la exportación de...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, anticipó que se emitirá un instructivo para que jueces y vocales "respeten la democracia"...
La capital italiana se prepara para semanas de intensa actividad que se prolongarán hasta el cónclave en mayo, donde los cardenales elegirán al nuevo papa.

Actualidad
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) advirtió ayer con procesos a los jueces que pongan en riesgo las elecciones y la...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a...
El Consorcio Complejo Industrial Verde, la empresa que firmó el contrato con la Alcaldía de Cochabamba para el “...
La Cámara de Senadores aprobó ayer el Proyecto de Ley que elimina toda excepción al matrimonio y la unión libre con...

Deportes
Bolívar recibirá esta tarde, a partir de las 18:00, la visita de Palmeiras, en un choque de vital importancia por el...
San Antonio llegó al liderato del grupo H de la Copa Libertadores luego de lograr un esforzado triunfo sobre Vélez...
Óscar Villegas apunta no sólo a la Selección Absoluta de cara a la Eliminatoria Mundialista; sino, también a la Sub-17...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, confirmó el Congreso Ordinario que se llevará...

Tendencias
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...

Doble Click
con el impulso del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo se llevará a cabo el seminario...
La Clase de Piano de Emilio Aliss abre la temporada mañana (19:00) con el Concierto de otoño en el salón principal...
El legendario guitarrista mexicano sufrió deshidratación y se desconoce si el evento médico afectará sus giras de...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) impulsa la ejecución de cuatro proyectos de inversión que...