El temor a la expropiación o la confiscación

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 28/04/2024

En este mundo, la información se difunde más rápido que la luz, y con su velocidad a través de las redes sociales me llegó un video de un conocido periodista económico que desgrana una historia que despierta en cualquier mortal algo más que miedo y confusión.

El comentarista con una seguridad sorprendente ha propagado la idea de que el gobierno actual planea expropiar propiedades privadas (casas, edificios, departamentos, etc.) que no cumplen con un “fin social”. En el video, se cuelgan unas imágenes de Hugo Chávez pronunciando la orden más desgraciada: “Exprópiese”. Para mí, el mensaje cae muy bien en la definición de una conjetura improbable. Sin embargo, lo que este mensaje no revela es que muchos de los políticos masistas en el Gobierno son, en realidad, los grandes y nuevos propietarios de tierras y bienes.

Primero, es esencial entender qué significa la expropiación o confiscación, como denomina el periodista. En términos sencillos, es cuando el Gobierno toma la propiedad privada para usarla en beneficio del público en general, en suma, la comunidad. Se expropia para construir una escuela o un hospital, o algo en beneficio colectivo. Aunque esto suena justo en teoría, el temor surge cuando no está claro qué se considera “fin social” y cómo se aplicaría esta norma. Aquí entra la figura apocalíptica: “Vamos a expropiar una vivienda del “ciudadano X” para dar vivienda al “ciudadano Y”. Esta afirmación en Bolivia nadie, y menos los nuevos propietarios azules, está en condiciones de tolerar. 

Algunos políticos de oposición, que están difundiendo estos rumores, parecen tener una agenda oculta para poner en duda la frágil estabilidad del Gobierno. Al infundir miedo, intentan proteger sus propios intereses, pero no se dan cuenta de que los principales interesados en resguardar su propiedad son los mismos gobernantes que poseen una cantidad significativa de propiedades. Este acto de señalar al Gobierno podría ser una táctica para desviar la atención de sus propios intereses inmobiliarios, pero no se dan cuenta de que Bolivia es un país casi loteado por completo en el que ya queda tardía la idea de expropiar inmuebles, si lo que sobran son propietarios, incluidos los famosos “sin tierra”, que tienen más intereses especulativos que los propios socialistas del siglo XXI.

Es importante preguntarnos: ¿Por qué estos políticos están tan preocupados? Si sus propiedades están bien administradas y cumplen una función social verdadera, como proporcionar vivienda o servicios, no deberían temer a las leyes de expropiación justas. La crítica aquí no es a la idea de la expropiación en sí, que puede ser una herramienta útil para el desarrollo social y económico, sino al uso de la desinformación para sembrar miedo por razones egoístas. Más parece una competencia entre los nuevos ricos que se envidian mutuamente la magnitud de sus propiedades.

Lo que a la mayoría no parece importar es que este tipo de afirmaciones sin fundamento sobre los supuestos planes de confiscación puede tener efectos dañinos en la sociedad. Generan desconfianza y temor entre los ciudadanos, lo que puede llevar a la polarización odiosa entre propietarios. Cuando las personas están asustadas, es más difícil trabajar juntos hacia soluciones reales, por eso el Gobierno debería esparcir algo de tranquilidad y descalificar esas conjeturas improbables sobre las confiscaciones.

En general, los bolivianos hemos estudiado para ser críticos con la información que recibimos. Después de 20 años de gobierno masista, hemos aprendido a investigar, preguntar y entender realmente los hechos antes de formar una opinión. Por eso ya dudamos de la veracidad de los videos y memes que circulan por las redes. Después de la experiencia de octubre de 2019, evitamos que el miedo guíe nuestras decisiones; ahora buscamos la verdad detrás de las palabras y nos aseguramos de que nuestras decisiones estén basadas en la realidad, no en sombras creadas por aquellos con agendas ocultas para destronarse entre sí.

Más allá del miedo y la manipulación, ésta es la oportunidad de informarnos sobre cómo las leyes y políticas en Bolivia que regulan la expropiación pueden servir mejor al interés público, porque si los operadores del actual Gobierno están preparando unas leyes para expropiar y confiscar como castigo político, según la advertencia del periodista, ya es hora de que develen sus intenciones, porque con la misma vara puede que sean medidos. Por ahí alguien no sabe: en Bolivia la propiedad privada es sagrada, por eso no prospera ni prosperará el socialismo ni el comunismo. Punto.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
06/06/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/06/2024
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/06/2024
JOSÉ MATEO GAMBARTE FLORES
06/06/2024
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
06/06/2024
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
06/06/2024
En Portada
El presidente del Senado y jefe interino de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el evista Andrónico Rodríguez, aseguró, tras la polémica sesión de...
El líder ruso, Vladímir Putin, recibió hoy al presidente de Bolivia, Luis Arce, en la primera reunión oficial entre ambos mandatarios, que hicieron votos para...

Afiliados a la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) se reúnen en Cochabamba con varios temas en agenda, incluyendo el...
Mediante sus redes sociales, Jorge Richter Ramírez oficializó este jueves al mandatario Luis Arce su carta de renuncia como vocero presidencial, cargo en el...
Legisladores del ala "arcista" del MAS aseguraron que la sesión de la Asamblea Legislativa dirigida este jueves por el evista Andrónico Rodríguez es "ilegal" y...
Asambleístas de oposición denuncian “una acción desesperada del Gobierno” para impedir reunión de Asambleístas.

Actualidad
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) rechazó este jueves las acusaciones de la Central Obrera...
Cientos de personas le dijeron sí hoy jueves a la campaña “Cocha recicla”, que intercambia botellas plásticas no...
Al menos nueve senderistas murieron en el Himalaya indio al quedar atrapados por casi 48 horas por una tormenta de...
La primera muerte por infección en un humano por la cepa H5N2 del virus de la gripe aviar, detectada en México, supone...

Deportes
El seleccionador inglés, Gareth Southgate, dejó fuera de la convocatoria definitiva para la fase final de la Eurocopa...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó que el defensor Jairo Quinteros sufrió una ruptura del tendón de...
El serbio Novak Djokovic aseguró que la operación de la rodilla derecha a la que se sometió este miércoles "ha ido bien...

Tendencias
Huawei Technologies anunció el lanzamiento de la 8va edición de “Semillas para el futuro”, su programa insignia, en...
Tras semanas de espera, el Concejo Municipal de La Paz este miércoles en la sesión ordinaria No. 028-2024 aprobó por...
El incremento de precios ha provocado una reacción inmediata en redes sociales, donde los usuarios han expresado su...
El Gobierno francés anunció un endurecimiento de las reglas para las inyecciones de ácido hialurónico, que sólo podrán...

Doble Click
Hace dos años, la carrera de Will Smith parecía acabada tras la bofetada que le dio a Chris Rock en la gala de los...
La artista plástica, diseñadora gráfica y periodista Rilda Paco trae a Cochabamba su aclamada exposición “Mujer peligro...
Ingeniero aeroespacial, licenciado en matemáticas, piloto y magister en administración de empresas. En este episodio...
La Casa América de España recibió a la pianista boliviana Marianela Aparicio, quien brindó ayer un concierto de música...
Invitados
Ingeniero aeroespacial, licenciado en matemáticas, piloto y magister en administración de empresas. En este episodio...