¿Quién es el nuevo Presidente de Perú?
POLÍTICA | EL VECINO PAÍS TIENE NUEVO PRESIDENTE, ¿CÓMO CAMBIARÁ PERÚ SU POLÍTICA EXTERIOR Y ECONÓMICA CON ESTE MANDATARIO?
En unas elecciones de infarto, donde los peruanos contaron voto a voto y minuto a minuto quién sería el nuevo mandatario de ese país, el Perú escogió a su nuevo presidente que ha prometido continuidad en algunas políticas y cambios radicales en otras.
Enfrentado a una batalla casi pareja con la hija del ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, quien está preso acusado por delitos de corrupción y condenado en 2009 por las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), donde 25 personas murieron a manos de un grupo militar encubierto, y por el secuestro de un periodista y un empresario en 1992, Keiko Fujimori (41), Pedro Pablo Kuczynski (77), un prominente empresario y varias veces ex ministro, ganó las elecciones con más del 50% de los votos.
Keiko Fujimori ya ha reconocido su derrota y ha enviado el mensaje reconciliador correspondiente a Kuczynski, en el que se puede leer entre líneas que es bueno para él no olvidar, que el partido de Fujimori tiene mayoría en el Congreso.
Kuczynski llega como presidente tras haberse presentando como la propuesta “antifujimorista”. La posibilidad de regreso de la corriente de Fujimori tenía espantados a muchos peruanos. Pese a que Fujimori ganó en la primera vuelta, en el momento decisivo de la segunda vuelta, el resultado se dio la vuelta. El “Fujimorismo”, una etapa crítica en la vida del Perú, acabó con el terrorismo, pero dio rienda suelta a un periodo de corrupción que terminó con la mano derecha del entonces Presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, encarcelado y como símbolo de lo que significa querer estar en el poder usando dinero y violencia sin factura alguna, y al entonces presidente, huyendo a Japón para presentar su renuncia por fax.
Hoy Fujimori está encarcelado, pero quienes veían a su hija como presidenta, sabían que el siguiente paso era la libertad del viejo político, y no estaban dispuestos a dar ese paso.
¿Quién es el nuevo Presidente de Perú?

EL PERFIL DEL PRESIDENTE
Pedro Pablo Kuczynski (PPK), es hijo de un médico polaco-alemán y judío, Maxime Kuczynski que llegó al Perú dejando atrás la II Guerra Mundial y el nazismo y se fue directo a la selva amazónica, donde comenzó a trabajar en la cura de la lepra y otras enfermedades tropicales.
Su hijo nació en Lima, pero creció en casi todo el Perú por los constantes traslados de su padre. PPK conoce bien la sierra y la selva. Estudió en el Markham College de Lima, el colegio británico preferido de la elite laica de Perú, y terminó la secundaria en Reino Unido, desde donde se trasladó a Suiza para comenzar sus estudios universitarios. Todavía no en Economía, sino en Composición Musical.
También estudió flauta y piano en la Royal Academy of Music de Londres y luego Filosofía, Economía y Política en la Universidad de Oxford. Finalmente se decidió por la Economía para sus estudios de posgrado, los que realizó en la Universidad de Princeton, EE.UU. En 1962 se casó con Jane Dudley Casey, hija de Joseph Edward Casey, quien fue miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por Massachusetts. Tuvo tres hijos: Carolina Madeleine, Alexandra Louise y John-Michael Kuczynski. Pedro Pablo y su esposa se separaron en 1992 y se divorciaron en 1995. Se casó en segundas nupcias con Nancy Ann Lange, prima de la actriz Jessica Lange, ganadora de dos premios Oscar, con quien tiene una hija.
Volvió a Perú a mediados de los 60 y fue nombrado gerente del Banco Central durante el gobierno de Fernando Belaúnde. Sin embargo, tras el golpe de Estado de 1968, el economista partió al exilio a EE.UU. Durante su retiro obligado a EE.UU., Kuczynski se desempeñó como investigador, economista jefe y asesor de varias divisiones del Banco Mundial.
Esta etapa fue trascendental para su carrera: fue allí donde comenzó a hacer contactos internacionales que le servirían más tarde, como ministro de Economía del gobierno de Alejandro Toledo, para negociar acuerdos con organismos como el Fondo Monetario Internacional. Tras regresar a Perú en 1980, luego de tres años trabajando en África en la industria minera, fue nombrado ministro de Energía y Minas por Belaúnde en su segundo gobierno.
En ese puesto impulsó la aprobación de una ley que exoneraba de impuestos a las compañías petroleras extranjeras, a fin de promover la explotación energética.
El entonces líder opositor a Belaúnde, Alan García, convirtió su derogación en promesa de campaña. Tres años después, la cumplió.
Tras la primera experiencia de PPK como ministro, este se alejó de la política para dedicarse a trabajar en el sector privado. Fue presidente del directorio del banco Credit Suisse International por 10 años, entre 1982 y 1992, y director ejecutivo de Westfield Capital entre 1994 y 2001. Participó también en más de una decena de otros directorios, principalmente en compañías mineras o energéticas. Fundó una ONG "Agua Limpia", destinada a apoyar a los gobiernos de zonas rurales para financiar proyectos de agua potable y alcantarillado, como también educar a la población sobre los beneficios, buen uso, el costo y saneamiento del agua potable. El proyecto ha sido implementado en varias comunidades de los departamentos de Ancash, Arequipa y La Libertad.
La llegada de Alejandro Toledo al poder en 2001 también significó la vuelta de Kuczynski a la política. Esta vez como ministro de Economía y Finanzas. Duró menos de un año en el puesto. A pesar de haber negociado exitosamente acuerdos con el Fondo Monetario Internacional para apoyar las metas económicas, el economista renunció a su cargo luego de movilizaciones masivas de trabajadores del sector eléctrico que se resistieron a la política de privatización impulsada por Kuczynski. Volvió al cargo en 2004 y luego fue nombrado presidente del Consejo de Ministros hasta 2006. Cinco años después intentó ingresar nuevamente a la Casa de Pizarro, pero esta vez como candidato presidencial. No lo logró. Ollanta Humala se quedó con la presidencia en las elecciones de 2011.
AYUDA DE LA IZQUIERDA
En estas elecciones, Kuczynski era percibido como el candidato de los inversionistas y de los mercados. Sin embargo, al pasar a segunda ronda, recibió el apoyo de Verónika Mendoza, candidata de izquierda que quedó tercera en la primera vuelta. Los peruanos pusieron en una balanza que era más importante y además se dieron cuenta de que económicamente, los planes económicos de Fujimori y Kuczynski, eran muy parecidos.
"Una de sus virtudes es que transmite honestidad, sinceridad, es una persona que no tiene un pasado controversial en términos de corrupción, por ejemplo", explica Alfredo Torres, analista y presidente de la encuestadora Ipsos Perú. "Es un candidato que no está cuestionando el modelo, que tiene la minería como centro de la economía, pero es una persona de ascendencia europea. Tuvo de hecho en un momento dado pasaporte norteamericano por su trabajo y matrimonio, entonces el electorado andino y los sectores populares lo ven como alguien muy lejano, no lo ven como alguien con quien puedan identificarse fácilmente", dice Torres.
Con ese panorama, PPK no tendrá sencillo gobernar el país. El partido de Fujimori, Fuerza Popular, ganó la mayoría absoluta en el Congreso, que es unicameral. De 130 parlamentarios elegidos, 73 pertenecen a este grupo político, lo que significa que aunque Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos por el Kambio (PPK) será el nuevo presidente, el fujimorismo seguirá siendo poderoso. PPK obtuvo 18 puestos en el Congreso, mientras que Frente Amplio, liderado por Verónika Mendoza, que quedó tercera en la primera vuelta, cuenta con 20 congresistas. Con tanto poder, queda claro que las leyes en Perú pasarán por el Fujimorismo.
Aunque Keiko se ha comprometido a hacer una oposición responsable, la bancada fujimorista podrá aprobar y rechazar leyes sin necesidad de pedir apoyo de otros grupos políticos e incluso en contra de la voluntad del presidente. "El fujimorismo tendrá plena libertad para aprobar leyes que definen las funciones y competencias de los poderes del estado, gobiernos regionales y municipales, y la explotación de recursos naturales", explica Heber Campos, politólogo de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Y, según el experto, Fuerza Popular necesitaría sólo 14 votos de otras bancadas para conseguir la mayoría calificada necesaria para modificar la Constitución, elegir al Defensor del Pueblo, a todos los magistrados del Tribunal Constitucional y a los miembros del Banco Central de Reserva. El poder parlamentario, sin embargo, también tiene límites. La Constitución peruana, por ejemplo, contempla situaciones en las que el presidente de la República puede disolverlo y convocar a nuevas elecciones legislativas.
Para muchos que saben, en Perú no ha ganado PPK, sino perdido Keiko. El 28 de julio, la Casa de Gobierno de Perú, (también llamada la Casa de Pizarro), tendrá un nuevo ocupante que con un perfil que superficialmente puede parecer de derecha y neoliberalista (como Keiko pero sin tanto alcance popular), ha llegado a la presidencia ayudado por la izquierda. El tiempo dirá si todos los involucrados se ponen al Perú en el hombro y trabajan juntos por su progreso.
(Con datos de BBC, El Comercio, El País)
¿Quién es el nuevo Presidente de Perú?

“NO ES UN POLÍTICO PREDECIBLE”
Jacqueline Fowks*, para OH!
Su experiencia como exbanquero de inversión, exministro de Energía y Minas y exministro de Economía lo habilitan a encarar mejor una tarea que todos esperan, la reactivación de la economía. Sin embargo, dado que fue director (member of the board) de decenas de empresas de las cuales se desligó en los últimos meses para postular a la presidencia, generan entre quienes no son sus seguidores la impresión de que puede orientar su gestión a favorecer intereses privados. En la dimensión no económica, es decir, la del respeto a las instituciones o el respeto a la democracia, la figura de Kuczynski representa una mayor garantía que la de la líder de Fuerza Popular, dado que numerosos colaboradores de Keiko Fujimori trabajaron en el Gobierno corrupto de su padre y varios congresistas y financistas de su partido son investigados por lavado de dinero, y en el caso del secretario general del partido, intentaron desacreditar una denuncia de la investigación a la que está sujeto por parte de la DEA.
Hay pocos indicadores acerca de que hará en la diplomacia regional, salvo respecto de Venezuela. Ha señalado que quien más sabe qué está ocurriendo en dicho país es Colombia, y "hay que trabajar con Colombia en una posición sobre eso" (una eventual sanción al régimen de Maduro). PPK se ha referido varias veces en la semana al tema, y respondió rápidamente el saludo de Henrique Capriles por Twitter apenas el organismo electoral indicó que el candidato de peruanos por el Kambio tenía una ventaja irreversible en la cantidad de votos.
Michelle Bachelet fue una de las primeras jefas de Estado en llamarlo para felicitarlo, y pese a ello Kuczynski ha dicho que Perú no cederá un milímetro del 'triángulo terrestre' acerca del cual Chile no respeta la delimitación y soberanía.
La mayoría de medios ven a PPK en el lado de Macri y Juan Manuel Santos, es decir, de una orientación política de derecha no populista, liberal, y en ese espectro los políticos suelen discrepar con las políticas de Evo Morales, pero habrá que esperar alguna manifestación de entendimiento debido a la condición de Bolivia como país limítrofe con larga historia común. PPK tiene una antigua memoria e interés en los acontecimientos históricos y la condición social de la población no urbana, en parte por influencia de su padre, así que sus posiciones acerca de las cosas no son siempre predecibles.
*Jacqueline Fowks, es periodista, corresponsal en Perú para El País de España. (@jfowks)
“Su trayectoria profesional, como economista muy respetado, es una de las razones por las cuales los peruanos han votado por él”
“La mayoría de medios ve a PPK en el lado de Macri y Juan Manuel Santos, es decir, de una orientación política de derecha no populista, liberal”